11.05.2013 Views

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

oficial sobre los alcances del proyecto. Para establecer su postura, el CESDER ha tomado como fundamento<br />

la incertidumbre generada entre los pobladores de San Miguel Tenextatiloyan.<br />

Por otro lado, las organizaciones de la región consideran esta iniciativa una ofensiva contra la milpa, la<br />

agricultura multifuncional, los territorios y el modo de vida campesino-indígena en su totalidad. Para los<br />

representantes de organizaciones como la Unidad Indígena Totonaca Náhuatl (UNITONA), que tiene<br />

presencia en 28 municipios de la Sierra Norte, indigna que “desde los ojos del poder” la vida rural no sea una<br />

forma de vida digna. Se sigue pensando a “lo indígena y a lo campesino, a lo que nosotros somos, como<br />

atraso”, como lo premoderno, anclado en el eterno presente de las sociedades sin historia.<br />

Como ya se ha visto en Chiapas, la consecuencia de la edificación de las “ciudades rurales sustentables” es<br />

remover a la población ubicada en las rancherías y los parajes más dispersos y “alejados” de una junta<br />

auxiliar, una cabecera municipal y, sobre todo, de la nueva ciudad rural. Una vez removidas, las familias<br />

campesinas e indígenas son ubicadas en núcleos poblacionales compactos, que a su vez se construyen en<br />

torno de un conjunto de centros de prestación de servicios. Pareciera entonces que resuena un viejo<br />

discurso y una antigua práctica de origen colonial, ahora en la versión del camino que conduce al desarrollo.<br />

Remover a la población y reubicarla implica abandonar la parcela: los huertos, cafetales y milpas dejan de<br />

ser el entorno de la vida cotidiana, pues la lejanía vuelve inviable “seguirlas trabajando”. Pensada en estos<br />

términos, la propuesta de las ciudades rurales sustentables es equivalente a desterritorialización y a la<br />

reconversión productiva. Al ya no poder trabajar su parcela, el productor se ve obligado a buscar otras<br />

opciones como sembrar en viveros familiares o prestar algún tipo de servicio.<br />

Es importante señalar que, entre septiembre de 2011 y junio de <strong>2012</strong>, ha cambiado en este estado el<br />

discurso oficial sobre las ciudades rurales. Ahora se habla de un “Sistema Microregional de Centros<br />

Proveedores de Servicios”. La diferencia consiste en que a diferencia de las ciudades rurales, en los sistemas<br />

microrregionales se busca identificar zonas estratégicas para concentrar servicios requeridos por la<br />

población campesina, esperando que ésta tienda, de manera “natural”, a desplazarse residencialmente en<br />

torno a estos centros, sin necesidad de ser removida por la fuerza. Sin embargo, la ambigüedad persiste<br />

debido a que el 27 de abril de 2011 Esteban Moctezuma, representante de Fundación Azteca, y la delegada<br />

de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) en San Miguel Tenextatiloyan inauguraron una ciudad rural y<br />

no un sistema microregional.<br />

Representantes de organizaciones campesinas consideran que nos encontramos frente a un cambio de<br />

discurso y a una persistencia del proyecto tal como fue concebido inicialmente. Tal vez este cambio<br />

discursivo se deba a la crítica que ha recibido el proyecto desde el ámbito académico, desde las<br />

organizaciones indígenas y campesinas y desde las organizaciones no gubernamentales. Pero quizá también<br />

influya el hecho de que, en Chiapas, hablar de ciudades rurales cada vez suena más a despojo y a<br />

descampesinización forzada o coaccionada.<br />

Esto se puede constatar en el crecimiento de la resistencia organizada que empieza a fraguarse en Puebla<br />

frente a la imposición y el despojo. El pasado 19 de junio se realizó en la Benemérita Universidad Autónoma<br />

de Puebla (BUAP) el foro “Proyectos de muerte en Puebla”, en el que organizaciones sociales se<br />

pronunciaron contra las empresas mineras, las hidroeléctricas y las ciudades rurales. Allí, organizaciones<br />

indígenas y campesinas señalaron que las ciudades rurales allanan el camino a proyectos como los mineros,<br />

pues al remover a la población de sus tierras, las empresas inversionistas se enfrentan a una menor<br />

oposición por parte de la sociedad para el desarrollo de proyectos de minería a cielo abierto, que se<br />

multiplican vertiginosamente en la Sierra Norte del estado.<br />

En el trasfondo de estas acciones gubernamentales se encuentra un proyecto que pretende imponer nuevas<br />

configuraciones territoriales para poder ejercer una soberanía dominante, misma que se corresponde con<br />

una visión hegemónica del desarrollo; una soberanía basada en las relaciones de producción capitalista,<br />

mediante los modelos de polos de desarrollo y de desarrollo territorial.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!