11.05.2013 Views

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

paradigmático: transitamos desde una conciencia antropocéntrica instrumental a una conciencia antropobiocentrica.<br />

La misma Navas, que es costarricense, así lo ha expresado: se trata de “un cambio de civilización, de<br />

sensibilidad ambiental, de respeto hacia los otros, hacia la madre tierra y hacia las otras especies… El camino<br />

no es ascendente ni lineal, es circular porque todos somos una unidad y somos parte de un todo del cual nos<br />

alimentamos. A estas alturas de la crisis de la civilización no queda más que desaprender lo aprendido [que<br />

es el ya anacrónico paradigma social de la modernidad]”. Y se preguntaba: ¿se podrá plantear la idea del<br />

buen vivir a nivel global?<br />

Pregunta fundamental. No será fácil, pero es el único camino con futuro. Por lo pronto, la buena noticia, y<br />

guardando las legítimas diferencias, es que nociones como decrecimiento; el crecimiento en estado<br />

estacionario; la retirada sostenible (de James Lovelock); las ideas de Vandana Shiva, inspirada por Ghandi,<br />

en India; creativos y ambiciosos procesos del ecologismo a la manera china; ya sea algunos teóricos y otros<br />

más prácticos, todos están basados en un similar patrón crítico ante la lógica del crecimiento. Y todos<br />

coinciden en la búsqueda de un nuevo buen vivir: en austeridad, en equidad social y en el respeto a los seres<br />

vivos. Y ya que hablamos de China, parafraseemos una bella imagen de Mao: dejad que florezcan mil flores<br />

en el camino de un nuevo buen vivir planetario.<br />

A manera de síntesis, digamos que la mayoría de los observadores que ex post han reflexionado sobre<br />

Río+20, han concluido que en el primer grupo (el oficial), en lo emocional campea el continuismo y la<br />

avaricia, cuya larga memoria los invita a la resignación; en el segundo (los empresarios), reina una suerte de<br />

sincera agitación para buscar un nuevo modelo y sentido de misión que de continuidad a sus<br />

emprendimientos en un mundo que necesita de la sustentabilidad como condición de existencia; y en el<br />

tercero (los ciudadanos planetarios altermundistas), la esperanza es la que nutre y a la vez se alimenta de<br />

nuevas miradas y visiones, aunque siempre con un intenso sentido de desgarro ante la constatación de las<br />

dificultades del parto (en un cambio de época: nace un mundo y muere otro).<br />

4) Quiero evocar una paradójica imagen en el título del discurso inaugural de Río+20: Bienvenidos al<br />

Antropoceno. El término Antropoceno fue creado hace pocos años por Paúl Jozef Crutzen, premio Nobel de<br />

Química (1995). Según Crutzen, el Holoceno, la última época geológica del cuaternario, estaría llegando a su<br />

fin, emergiendo un nuevo periodo geológico cuyo signo es la presión antrópica (humana). En la comunidad<br />

científica se debate si esta nueva era se habría iniciado con la revolución industrial o recién en las últimas<br />

décadas cuando la presión e impacto de las masivas actividades humanos ha alcanzado un portentoso<br />

clímax.<br />

Ese es el dato. La paradoja es que en Río+20 de esa manera se quería describir el inicio de una nueva época<br />

caracterizada por la presión de un modo de vida humano que ha venido alterando los ciclos naturales del<br />

planeta, el frágil equilibrio de lo vivo; pero, al así ocurrir, y esta es la vital paradoja, estamos apurando la<br />

destrucción de ese mismo modo de vida. Paradoja que nos deja inquietantes preguntas de largo aliento:<br />

¿acaso desde el vamos “clausuraremos” la etapa geológica que se inicia, en tanto podríamos dejarla sin el<br />

nosotros? O simplemente así será: ¿un nosotros como apenas tristes observadores con saudade de otra era<br />

y avergonzados por lo que como humanidad hicimos?<br />

De hecho, semanas antes de Río+20, el Programa de la ONU sobre el Medio Ambiente (PNUMA) en su<br />

informe GEO5 concluía que la evidencia científica da cuenta que estamos empujando a los ecosistemas<br />

terrestres y marinos hacia sus límites biofísicos, que las funciones vitales del planeta esta sufriendo cambios<br />

bruscos e irreversibles si la humanidad no cambia de inmediato sus hábitos. Sin embargo, qué absurdo, qué<br />

irónico, pese a ello, como indicábamos, oficialmente en Río+20 poco se hizo en aras de enmendar el rumbo.<br />

En esta inacción hay co-responsabilidad de gobiernos y ciudadanos del norte y del sur, del este y oeste. Y ya<br />

es egoísta y torpe culparse mutuamente por mayores o menores responsabilidades históricas, pues la<br />

urgencia ante el ecocidio de la civilización, so riesgo de consecuencias cada vez más dramáticas, nos plantea

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!