11.05.2013 Views

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En su afán por convencer de su validez, lo que están haciendo es reducir la seguridad ciudadana a un debate<br />

político coyuntural, intentando convertirlo en estratégico, lo que significa un claro retroceso en el sentido<br />

que la política de seguridad es una política de estado y por tanto su definición está o debiera estar mas allá<br />

del debate partidista.<br />

Pero lo mas preocupante es que siguen presentes las bases conceptuales que redefinen un enemigo interno,<br />

apuntando en contra, como lo dice el proyecto de ley, de “quienes alteran el orden publico ocultando su<br />

identidad, que saquean y se aprovechan de las manifestaciones para cometer desmanes”, un enemigo que<br />

en rigor sigue siendo el ciudadano.<br />

Expresada en estos términos, se trata de una vulgar adaptación de la doctrina de la seguridad nacional al<br />

escenario de la seguridad ciudadana y una manera de justificar el ejercicio del poder punitivo del Estado,<br />

bajo la excusa de combatir la delincuencia a través de medios que terminan siendo contrarios al derecho.<br />

Con esto lo que se está haciendo es amenazando al propio sistema penal, validando respuestas de mayor<br />

fuerza y contundencia que permanentemente sobrepasan las estipuladas en la ley, por parte de las<br />

instituciones que tienen a su cargo el ejercicio de la violencia legal, algo que hemos visto progresivamente<br />

con carabineros en las movilizaciones sociales de los últimos dos años.<br />

A partir de esta realidad lo que vemos todos los días es que se esta intentando repetir, obviamente que de<br />

manera distinta, el tipo de violencia que fue ejercida contra quienes en épocas pasadas fueron calificados de<br />

subversivos, las organizaciones políticas y político militares, quienes según la dictadura amenazaban y<br />

ponían en jaque la marcha del sistema. Todo esto se acompaña de un proceso intencionado de construcción<br />

mediática, que centra la atención en la percepción de inseguridad ciudadana y en la amplificación de la<br />

alarma social provocada por la acción del fenómeno criminal.<br />

El progresivo aumento de la criminalidad sin lugar a dudas que nos inquieta a todos, pero esto se resuelve<br />

aplicando la ley existente, con políticas claras y eficientes algo en lo cual el gobierno ha fallado. Pero lo que<br />

es riesgoso por sus consecuencias es que se utilicen los altos índices de criminalidad para generar una suerte<br />

de base social de apoyo, con el fin de extender las políticas de represión a las acciones de movilización social<br />

y a la política opositora, atacando con los medios que el gobierno estime “oportunos” a éstos “nuevos<br />

enemigos” del sistema.<br />

Esta suerte de transición desde un modelo de seguridad nacional a un modelo de seguridad ciudadana, lleva<br />

consigo el ideario de quienes ejercieron el poder político y económico durante el periodo dictatorial, y que<br />

procuran seguir haciéndolo en este nuevo contexto. Un modelo que revive también la discusión ideológica<br />

con quienes pretenden contraponer la libertad y la seguridad, con el falso argumento de que para garantizar<br />

la seguridad conviene a veces limitar la libertad y cercenar derechos.<br />

Así entonces mientras no se elimine la doctrina de la seguridad nacional del ADN de las FFAA y de Orden,<br />

(Carabineros) ésta será siempre un obstáculo para la democracia, porque es contraria a su escencia, que es<br />

el ejercicio de la soberanía popular y el respeto la dimensión ciudadana, que en ultimo termino valida o<br />

invalida su existencia.<br />

En este sentido estamos hablando de un riesgo democrático real que implica que este tipo de políticas<br />

represivas resurjan, como fue señalado antes, a través de la conversión ( abierta o encubierta) de la Doctrina<br />

de la Seguridad Nacional en términos de seguridad ciudadana, instaurando códigos de equivalencia entre el<br />

guerrillero y el extremista de antaño con el estudiante y el opositor al gobierno hoy, tachándolos<br />

arbitrariamente como delincuentes.<br />

Así entonces la doctrina de la seguridad nacional, que debió eliminarse apenas se inicio el proceso de<br />

transición postdictadura, que fue el eje que promovió el uso de la violencia estatal más allá de los límites<br />

prefijados por el Estado de Derecho, emerge nuevamente a través de las posiciones que claman por una<br />

mayor represión de la delincuencia como estrategia de contención del movimiento social.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!