11.05.2013 Views

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

-¿No escribe Marx que toda economía es política? ¿Cómo entender ese aserto en este contexto?<br />

-Sin dudas, la concepción marxiana sigue vigente. No se discute si la economía es o no política, lo que se<br />

pone en duda es el papel de la política en la creación de ciudadanía. Lo que se cuestiona es su rol: el papel<br />

en la creación de la sociedad política y la articulación de alternativas. Hoy existe una política económica<br />

diseñada que supone la despolitización de lo político. Proyecto que entró en vigencia en los 70 del siglo<br />

pasado. Sus orígenes se encuentran en la Trilateral y el advenimiento del neoliberalismo. Razón suficiente<br />

para rescatarla de los mercados. La alternativa es: ciudadanía plena o retorno del idiota social. Ese es el<br />

dilema actual. Ciudadano o consumidor.<br />

-¿Hay rasgos comunes entre los “indignados” españoles, italianos, griegos, ingleses, los okupas de Wall<br />

Street y los activistas mexicanos?<br />

-Podríamos decir que tienen en común ser luchas por la democracia y de resistencia social a los recortes<br />

presupuestarios, las reformas laborales, la pérdida de derechos políticos. Un llamado de atención que alza<br />

su voz contra la corrupción, el paro juvenil, el desempleo, la especulación financiera, y la forma de encarar la<br />

crisis. Sin embargo, hay grandes distancias. El movimiento iniciado en la Universidad Iberoamericana por los<br />

estudiantes criticando el control mediático de Televisa en favor del candidato del PRI, Peña Nieto, conocido<br />

como yosoy#132, en México, no guarda relación con la toma de Wall Street ni con el 15M. Lo genérico, ser<br />

hijos de una crisis profunda del capitalismo y su proyecto neoliberal, no debe hacer perder la perspectiva.<br />

Cada uno de ellos hunde sus raíces en las estructuras sociales y de poder que le dan vida y explican. No son<br />

espontáneos ni surgen de la nada. ¿Cómo sino explicar los piqueteros en Argentina, sin ir más lejos?<br />

-¿Existe en este grupo un rechazo a la política como sistema de representación, o es un reclamo de reforma<br />

del Estado?<br />

-Bien. En parte, y sólo en parte, se rechaza la política, o mejor dicho, una forma de hacer política, aquella<br />

que hemos definido anteriormente como falta de moral y ética democrática. Cuando los escándalos de<br />

corrupción, abuso de poder, sueldos desproporcionados, vidas lisonjeras, acuerdos tras bambalinas, uso de<br />

información privilegiada, impunidad y sobre todo alejamiento de los problemas ciudadanos, la sociedad civil<br />

ve a sus políticos como un problema no como parte de la solución y arremeten contra ellos. La desafección a<br />

la actividad política y los partidos y sindicatos mayoritarios, sólo mayoritarios, se hace presente. El 15M es<br />

un movimiento heterogéneo donde coexisten jóvenes, desempleados, jubilados, intelectuales, militantes de<br />

muchos partidos de izquierda y apartidistas. En este sentido, claro que hay un reclamo por la reforma del<br />

Estado y el sistema electoral. Pero no es lo fundamental, aunque puede ser lo más llamativo. Como se<br />

señala en el libro sus reivindicaciones son globales y se da cuenta de ellas.<br />

-¿Y cuál sería la razón de la ausencia de "indignados" en América del Sur, donde los últimos años se han<br />

hecho múltiples reformas estatales con orientación ideológica opuesta a la que se intentó en los 90?<br />

-América Latina no es un continente homogéneo. Se yuxtaponen diferentes procesos. Por citar algunos,<br />

Colombia, Chile, México, Honduras, Guatemala y Panamá se ubican en un extremo: articulan la opción<br />

neoliberal y han realizado reformas del Estado, sólo que en una dirección. Privatizar, desregular,<br />

descentralizar y otorgar todo el poder a las elites empresariales y las burguesías gerenciales transnacionales.<br />

Un proceso de desnacionalización. Basta ver sus resultados: pérdida de soberanía y un aumento de las<br />

desigualdades y la pobreza. Los recortes en educación, sanidad y la ausencia de una política fiscal que grave<br />

las grandes fortunas son notorios. En el otro extremo, sólo tres países –si exceptuamos la constitución<br />

socialista de Cuba de 1976–, han recreado el concepto de nación de manera inclusiva. Venezuela, Ecuador y<br />

Bolivia. Es decir, han realizado proceso constituyente variando la relación de poder y de clases. Buscando<br />

conjuntar el “Buen vivir”, la vida plena, con el rescate de la política: pérdida de soberanía y aumento de las<br />

desigualdades y la pobreza.<br />

Tanto Brasil como Uruguay, Argentina o Perú no lo han planteado en esos términos. Las constituciones<br />

vigentes siguen siendo aquellas de la época neoliberal. Le recuerdo que en Chile rige la constitución de 1980<br />

redactada por la dictadura, maquillada con reformas. Por ello se aplica la ley antiterrorista de 1981,<br />

criminalizando los movimientos sociales, sean estos de estudiantes, trabajadores o del pueblo mapuche. La

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!