11.05.2013 Views

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

agentes. Se podría decir, sin exagerar, que el Partido Popular es el gobierno de los ricos, en favor de una<br />

minoría y en contra de las mayorías sociales.<br />

El 15M, la intensificación de las protestas y el escenario Grecia<br />

Hay una sensación e incluso algunos síntomas muy interesantes que permiten hablar de una crisis de<br />

legitimidad política del régimen español, heredero de la Transición, de la Constitución española y de los<br />

Pactos de la Moncloa. El régimen político español, que más o menos se mantuvo estable los últimos 30 años,<br />

empieza a mostrar fisuras de legitimidad.<br />

Hay una notable intensificación de las protestas, en las que se está incorporando cada vez más gente;<br />

también es verdad que la agenda que ha sido capaz de poner encima de la mesa el movimiento 15M, que<br />

responde mucho más al eje arriba-abajo y de mayorías contra minorías, que al eje izquierda-derecha -a<br />

pesar de que claramente las propuestas del 15M se ubican en el ámbito de la izquierda-, está permitiendo<br />

una ampliación de los campos políticos, un cuestionamiento de buena parte de la institucionalidad y de lo<br />

que ya podríamos llamar un régimen que ha renunciado al contrato social que mantuvo la estabilidad<br />

política de nuestro país en los últimos 30 años.<br />

Sabemos, por los estudios de opinión disponibles, que las demandas del movimiento 15M generan una<br />

enorme simpatía política entre la población, al mismo tiempo que una de las instituciones peor valoradas<br />

son los partidos políticos. Sabemos también que el Partido Popular, en los estudios de intención de voto,<br />

está acusando el notable desgaste por los recortes -y no olvidemos que llevamos solamente siete meses de<br />

gobierno-, y paradójicamente no es el Partido Socialista el que está recogiendo ese desgaste del partido<br />

gobernante.<br />

Aunque es muy pronto para hablar de esto, una de las hipótesis viables es que caminamos hacia un<br />

escenario parecido al de Grecia, en el que los dos partidos que de alguna manera se repartieron el poder<br />

durante décadas, empiezan a tener dificultades para mantener el bipartidismo como la clave fundamental<br />

para sostener el sistema de partidos y el sistema político español. Al mismo tiempo, los partidos de izquierda<br />

e incluso partidos que hacen discurso anti régimen, aunque sea desde la derecha o desde la ambigüedad<br />

(estoy pensando en UPyD, Unión, Progreso y Democracia), están experimentando mayores apoyos en los<br />

estudios de intención de voto.<br />

¿Qué puede significar todo esto? Que a corto o medio plazo se están abriendo posibilidades políticas<br />

inéditas en el Estado Español en los últimos tiempos. Si miramos lo que está ocurriendo en otros países de<br />

Europa, esta estructura de oportunidad se abre. Es imposible prever el futuro, pero lo que parece cada vez<br />

más claro es que la relativa estabilidad de los últimos 25 o 30 años en el Estado Español ha tocado a su fin, y<br />

que están poniéndose en cuestión instituciones fundamentales. No hay que olvidar que hablamos de un país<br />

con un descenso notable del nivel de vida y con el 25 por ciento de la población activa en paro; un país en el<br />

que los recortes sociales están provocando unos niveles de sufrimiento social cuyas consecuencias políticas<br />

serias están todavía por venir.<br />

Esto no quiere decir que el descontento o el sufrimiento general vaya a ser capitalizado necesariamente por<br />

la izquierda; es también el escenario ideal para soluciones populistas por la derecha, y no necesariamente<br />

por la izquierda como las que conocemos en América Latina. Pero sí son muchos los analistas que apuntan a<br />

muchas similitudes de la situación política con respecto a lo que pasó hace 10 o 15 años en algunos países<br />

de América Latina; estoy pensando en Venezuela, en Ecuador o en Argentina.<br />

De alguna manera, lo que hemos visto en América Latina -gobiernos que recuperan la soberanía, que dicen<br />

“auditoría pública de la deuda” o “la deuda no se paga”, que asumen de alguna manera que gobernar para<br />

el pueblo es gobernar contra los ricos y los poderes financieros globales- cada vez es algo que suena más<br />

entre más sectores; es decir, es un escenario tremendamente difícil pero, al mismo tiempo, fascinante,<br />

porque pueden ocurrir cosas en este país.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!