11.05.2013 Views

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

movimientos altermundistas, lo marcaron muy bien. Sin embargo, me parece que también hay que observar<br />

que estas instancias tienen repercusión en ciertos ámbitos de la sociedad que están llenos de sentido y a los<br />

que no se llega de otra forma. Por ejemplo, la organización sindical y la defensa de las condiciones de<br />

trabajo. El acceso al gobierno por parte de estos sectores de resistencia es fundamental. La cuestión,<br />

entonces, debería pasar por la articulación de las diferentes formas de organización y de lucha, para que<br />

convoquen a sectores diferentes, con prácticas también diferentes. Es decir, para organizar la resistencia de<br />

todas las maneras posibles.<br />

Quizá uno de los déficits que, en algún momento, pueda representar un valor positivo es, precisamente, esa<br />

inorganicidad, que no les permite dar el salto cualitativo hacia lo político.<br />

Claro. La movilización tiene mucha importancia, pero también tiene límites. No todos los grupos sociales<br />

pueden estar movilizados, no todos se conectan a través de las redes, no todo se resuelve con la ocupación<br />

de la plaza pública... En definitiva, no hay lucha que no tenga alcances limitados. En un contexto como éste,<br />

con una reorganización hegemónica tan importante, es fundamental avanzar a través de todos los espacios<br />

posibles. Sobre todo, porque no queda muy en claro cómo se reestructura el poder ni cómo se debería<br />

ofrecer la resistencia más eficaz.<br />

El poder de la memoria<br />

En Poder y desaparición reflexionó sobre la “racionalidad” del aparato represivo y sobre la sistematicidad<br />

del terror, más allá de su testimonio como cautiva y víctima. ¿Cómo vive los juicios contra los responsables<br />

del terrorismo de Estado?<br />

Los juicios son una conclusión lógica, necesaria y saludable. Cuando una sociedad rechaza las formas<br />

autoritarias de organización del país y decide que esa forma ya no tendrá cabida, siempre es necesario un<br />

ajuste de cuentas en el campo del derecho respecto de esas prácticas ilegales y, de alguna manera, consigo<br />

misma. La Argentina, en ese sentido, ha sido un caso paradigmático. Pero mirar los setenta va más allá de la<br />

responsabilidad jurídica de quienes instrumentaron el terrorismo de Estado. La memoria tiene que ver,<br />

también, con entender los procesos que se dieron en nuestras sociedades, para reflexionar sobre cómo pasó<br />

lo que pasó y quiénes somos, cosa que no se puede agotar en lo jurídico.<br />

En eso, evidentemente, sí estamos un paso adelante respecto de otras sociedades.<br />

Por supuesto. Pero no sólo respecto de la región, sino también de los países centrales. ¿Dónde ha habido un<br />

ajuste con respecto a los abusos del pasado como el que hubo aquí? ¿Qué hizo Estados Unidos con el<br />

período de su Apartheid y su permisividad con el Ku Klux Klan, por ejemplo? ¿Qué ha hecho España respecto<br />

de los crímenes del franquismo? Los argentinos hemos dicho “esto no puede volver a ocurrir” y esto sí que<br />

es muy importante.<br />

El “modelo” mexicano<br />

Una parte importante del libro tiene anclaje en el “modelo mexicano” de lucha contra el crimen organizado<br />

como “enemigo interno”. ¿Qué elementos paradigmáticos tiene?<br />

Hablo de modelo porque esta discusión sobre la seguridad como fenómeno bélico llegó muy lejos en<br />

México. Y porque esta guerra contra el crimen organizado permitió un despliegue extraordinario de la<br />

violencia dentro de la sociedad. Esto tiene que ver con distintos fenómenos. Por un lado, la penetración de<br />

los poderes económicos ilegales entrecruzados con los poderes corporativos. De hecho, la economía legal<br />

está fuertemente articulada con la ilegal. Por el otro, la interprenetración de estas redes con el sistema<br />

político y con el Estado en sus distintas instancias.<br />

Usted reside en México desde hace varias décadas. ¿Cómo evalúa el proceso político en curso, con la vuelta<br />

del PRI al gobierno?<br />

El ascenso del PRI no significa un cambio sustantivo con respecto al gobierno del PAN. En realidad, han<br />

hecho una especie de alternancia para el sostenimiento de un mismo modelo. Seguramente habrá aspectos<br />

específicos que se van a modificar, pero no en sus elementos sustantivos. La resistencia a esto es<br />

importante, pero igualmente lo fue en 2006, cuando también se dio una movilización masiva ante el fraude,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!