11.05.2013 Views

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Diario Miradas al Sur<br />

05-08-<strong>2012</strong><br />

A PROPÓSITO DEL PRESIDENTE MUJICA Y DE RÍO+20<br />

http://www.elciudadano.cl/<strong>2012</strong>/08/08/55884/a-proposito-del-presidente-mujica-y-de-rio20/<br />

El mandatario uruguayo, en Río+20, pronunció un discurso de esos que calan. Conmovedor fue el adjetivo<br />

usado por amigos y amigas. Muy justo por lo demás, pues cuando las palabras nacen de la bonhomía, esa<br />

sencillez que acompaña a una honesta experiencia, conectan con diversas sensibilidades. De ahí entonces<br />

los variopintos y entusiastas comentarios en las redes sociales. Dicho eso, sin embargo, confieso que las<br />

palabras de Mujica me han provocado emociones y razones encontradas. Alegría porque otra vez en<br />

conferencias internacionales (antes fue el turno de los presidentes Morales y Correa) un gobernante<br />

latinoamericano atribuye al modo de vida moderno la responsabilidad en la actual crisis planetaria. Pero,<br />

debo decirlo, también me ha provocado una suerte de desasosiego que ya explicaré.<br />

1) Habló desde la ética y la razón Mujica cuando nos interpeló a cambiar el modo de vida que con distintos<br />

énfasis ha sido propio del capitalismo [y socialismo]. Una modernidad siempre orientada al productivismo y<br />

la acumulación que, en su ocaso (tardo-modernidad), nos tiene inmersos en el hastío más o menos común<br />

de un consumismo sin freno. También acertó al agregar que un cambio en nuestro modo de vida pasa por<br />

una decisión política; en el sentido de una nueva mirada (complementamos nosotros) que en cada gesto<br />

cotidiano se proponga mutar esa forma de vida.<br />

Me asiste la convicción que fue la proverbial honestidad del antiguo militante Tupamaro la que lo llevó a<br />

abrazar los argumentos que desde hace décadas sugieren una pléyade de pensadores, académicos, políticos,<br />

líderes sociales y ecologistas: que el eje del necesario cambio cultural radica en poner fin, en el norte y el<br />

sur, en el este y el oeste, al productivismo, el consumismo y la acumulación. Pues, aun cuando es de toda<br />

evidencia que algunos consumen más que otros; es también de toda evidencia que en la carrera del<br />

consumismo y del “desarrollo” hasta hoy han querido participar casi todos. Por eso, otro merito de Mujica<br />

fue preguntar qué ocurriría si los indios y chinos replican el consumismo del norte (tarea, entre paréntesis,<br />

en la que están muy aplicados). Y luego concluir en el tono de una acuciante exclamación: ¡tamaña<br />

destrucción para la Tierra! (Ver el vídeo del discurso).<br />

2) Con todo, y consciente de la complejidad de estas materias, no puedo sino problematizar lo que en otros<br />

espacios han sido gestos contradictorios de Mujica, amén de una suerte de subtexto implícito en el discurso<br />

en comento.<br />

Es común que actores provenientes de la izquierda moderna, latinoamericana y mundial, suelan poner el<br />

foco en lo social de una manera tradicional. Estos, anclados en la fe en el crecimiento-desarrollo económico<br />

para superar la pobreza, han sido ajenos o recién empiezan a intuir la necesidad de cambiar radicalmente la<br />

mirada, debido a la amenaza común a la humanidad que hoy significa la crisis ecológica.<br />

Para explayarme en este aserto quiero traer a la mano un incidente del año 2011 en el que también<br />

participó Mujica. Claro que en esa ocasión sus palabras no fueron recibidas con simpatía, sino con severos<br />

cuestionamientos por parte de muchos líderes sociales y ecologistas, sea en las redes sociales y en la política<br />

del país oriental. Meses antes de Río+20, en la costa atlántica de Rocha, el presidente ironizó con jóvenes y<br />

ecologistas uruguayos que venían actuando en pos de la conservación de dunas y humedales marinos,<br />

ecosistemas ricos en biodiversidad. Con inusual tosquedad afirmó que tales ecosistemas eran unos<br />

“arenales”, que la mejor decisión consistía en lotear propiedades y venderlas al capital inmobiliario para que<br />

“la gente con guita construya hoteles, casas de ricos”, y así pudieran contratar a los “pobres” para que éstos<br />

progresaran (Ver aquí).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!