11.05.2013 Views

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Para lograr esto, los puntos de la CEPAL a la necesidad de establecer una "agenda regional concertada de las<br />

prioridades" que va más allá de las iniciativas unilaterales. Es decir, el decisivo es lo que se llama "problemas<br />

internos". En este punto decisivo, el análisis de Samuel Pinheiro y la CEPAL coinciden completamente. Sin<br />

embargo, la guerra de grado entre los miembros del Mercosur sigue siendo un factor desestabilizador.<br />

Las divisiones a menudo se propagan de lo económico a lo político. El ingreso de Venezuela decidió en la<br />

cumbre de Mendoza provocó reacciones opuestas. Según canciller uruguayo Luis Almagro, Rousseff<br />

presionado para tomar la decisión que Mujica quería posponer porque no estaba de acuerdo con los<br />

procedimientos. [20] Marco Aurelio García, asesor en asuntos internacionales de Brasil, afirma que la<br />

decisión fue tomada por consenso y que el estilo de la diplomacia de su país no es para presionar a<br />

cualquiera. [21]<br />

Este es el tipo de problemas que Pinheiro alude a la falta de confianza mutua y la visión estratégica, el<br />

predominio de preguntas locales sobre los generales, y de corto plazo más largo plazo, la incapacidad de<br />

comprender los cambios globales. En las palabras del italiano Antonio Gramsci, es el predominio de la<br />

"política pequeña". Lo que está en juego es demasiado importante y no todos se parecen entenderlo.<br />

Raúl Zibechi es analista internacional del semanario Brecha de la de Montevideo, docente e investigador<br />

sobre movimientos sociales en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor de varias<br />

organizaciones de base. Escribe el "Informe Mensual de Zibechi" para el www.cipamericas.org Programa de<br />

las Américas.<br />

Traducción: Laura Carlsen<br />

DOS ESTILOS DIFERENTES EN LAS INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS<br />

http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=1981<br />

EL FILOSOFO Y SOCIÓLOGO PRAGMATISTA RICHARD SENNETT Y SU ESPOSA, SASKIA<br />

SASSEN, QUE SE DEDICA A LA ECONOMÍA Y CIENCIA POLÍTICA, VISITARON ARGENTINA<br />

PARA BRINDAR CHARLAS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN SOBRE LAS<br />

MANIFESTACIONES ACTUALES DE LA CUESTIÓN SOCIAL.<br />

(Agencia CTyS)- El miércoles a la noche, durante su discurso, el sociólogo Richard Sennett expresó su<br />

preocupación por “el reinado del neoliberalismo”. Al respecto, el escritor hizo hincapié en su concepción de<br />

capitalismo y en la forma en que encabezó las investigaciones que afectaron profundamente a la clase<br />

trabajadora.<br />

“Mi trabajo está orientado a cómo la gente obtiene ciertas destrezas, particularmente, en la forma en que<br />

se va produciendo ese espíritu competitivo. Como lo denominó en mi trabajo Homo Faber; la cultura y la<br />

política de la destreza, en los hacedores del poder”, remarcó el investigador.<br />

Los distintos capitalismos<br />

Durante su exposición, Sennet delineó una definición del capitalismo, teniendo en cuenta los vínculos de los<br />

obreros con su lugar de trabajo y con su familia. “Al comienzo, pensé que el capitalismo era un objeto<br />

estable, en los años 60 y 70, en los Estados Unidos de Norteamérica y en Europa occidental, había corrientes<br />

que promovían un capitalismo social. Me parecía que era una estructura que estaba solidamente en su lugar<br />

y que era casi imposible de desarmar”, expresó.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!