11.05.2013 Views

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

explicación no es simple, pero habla de correlaciones de fuerza y la fuerza de una alternativa democrática<br />

capaz de liderar un proyecto anticapitalista. No se trata del capitalismo con rostro humano o salvaje. Hoy el<br />

problema es de vida o muerte. El planeta entró en crisis y no hay salida en sus fronteras.<br />

-Da la sensación de que la crisis económica europea, más que una crisis, es un diagrama económico nuevo<br />

del que todavía no se conocen los efectos sociales, ¿es así?<br />

-La respuesta enlaza con la anterior. La crisis es sistémica. No es financiera o especulativa. Estamos en<br />

presencia de una crisis global donde los cambios producidos en un afán predador y mercantilista han llevado<br />

al planeta entero a un colapso. Como sistema complejo, el grado de estrés al que ha sido sometido el<br />

planeta impide restaurar los nichos ecológicos o recuperar los grados de pureza de las aguas o el medio<br />

ambiente. La extensión de especies, la contaminación, las enfermedades endémicas y el deterioro de la<br />

calidad de vida, son los efectos de un sistema de explotación cuyo fundamento, ganar dinero, se sobrepone<br />

a cualquier consideración ética o democrática. Esa es la gran conclusión que se puede obtener de esta crisis:<br />

el agotamiento del capitalismo. Pero claro, dicha formulación la realizo en términos teóricos; en lo práctico,<br />

la deriva de Europa, sus elites políticas, tienden a no variar el rumbo, con lo cual el futuro adopta la forma<br />

de un totalitarismo invertido, es decir con políticos que obedecen y sociedades despolitizadas. De allí la<br />

importancia de estos nuevos movimientos sociales ciudadanos.<br />

-¿Existe alguna relación entre los indignados del mundo industrial y la llamada Primavera árabe? ¿Qué clase<br />

de mundo cree usted que está tomando forma?<br />

-No son iguales, no tienen ni el mismo origen ni las mismas reivindicaciones, ni están sometidas a la misma<br />

lógica. El texto de Samir Amin “La primavera árabe” es muy claro al respecto. Creo que el intento de igualar<br />

todos los movimientos sociales y políticos que han nacido en este siglo XXI, para generar una explicación de<br />

carácter sincrético, no es un buen ejercicio intelectual. Si existe relación, hay que buscarla en la creación del<br />

mundo colonial, del imperialismo, de las formas de explotación transnacional y las luchas por la soberanía.<br />

Aunque resulte una perogrullada no es lo mismo Egipto o Túnez que España o Francia. Unos fueron primero<br />

colonias y luego países independientes. Europa ha sido cuna del capitalismo colonial y el imperialismo. El<br />

mundo emergente es de una extrema complejidad. Los intereses de los Estados Unidos, la lucha<br />

antiterrorista iniciada tras el ataque a las torres gemelas, el poder de los países emergentes, cambian la<br />

fisonomía y obligan a repensar el futuro en términos de incertidumbre y atractores. El futuro no está<br />

diseñado ni su dirección definida. En eso consiste el devenir de la historia y los procesos políticos. No hay<br />

modelos. Pero los caminos no son excluyentes. Defensa de la humanidad, democracia y justicia social, o<br />

totalitarismo invertido en manos de un tirano transnacional.<br />

-Finalmente, ¿cuál es su opinión sobre este movimiento en relación a los movimientos emancipatorios de los<br />

años 60 y 70, tanto en Europa como en diversas partes del mundo?<br />

-El intento de comparar ambos procesos históricos no lleva a buen puerto: no guardan relación con el mayo<br />

francés ni con los movimientos antiimperialistas nacidos a la luz de la guerra de Vietnam. Creo, sin embargo,<br />

que su emergencia es el resultado del deterioro y del menosprecio a la vida en todas sus manifestaciones.<br />

Eso ya lo pone en otro plano de articulación. Su futuro es incierto, pero no cabe duda, cualquier proyecto<br />

democrático, al menos en España, debe contar con su presencia. En otros términos, el 15M debe ser parte<br />

del proyecto democrático, pero no todo el proyecto es 15M o expresión de indignados.<br />

-¿Por qué algunos hablan sobre los primeros quince días del 15M como fundante y el resto de la movida<br />

como un episodio anecdótico?<br />

-Principalmente porque desconocen su articulación. El 15M está continuamente reinventándose.<br />

Comisiones de trabajo, acciones, manifestaciones, reivindicaciones, debates y propuestas. Tomar las plazas<br />

públicas, recuperar espacios y articular barrios y vecinos es una tarea no exenta de riesgo y contradicciones.<br />

Un lenguaje y una manera de actuar novedosa siempre acarrean discusiones y parálisis. En su interior se<br />

albergan familias, intereses y propuestas políticas contrapuestas, desde izquierda anticapitalista, ATACC,<br />

Izquierda Unida, el Partido Comunista, Corriente Roja, Democracia Real ya, juventudes socialistas, Partido<br />

Humanista, autogestionarios, anarquistas, etcétera. Unos y otros quieren direccionar el 15M. El<br />

considerarlos una expresión anecdótica corresponde a los medios de comunicación del poder y a los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!