11.05.2013 Views

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2010 la superficie de producción de soya se incrementó de 938.007 hectáreas a 1.087.773. (IBCE “Bolivia:<br />

Desarrollo del Sector Oleaginoso 1980-2010”)<br />

El modelo soyero, principal responsable de la extranjerización de la tierra y de la dependencia productiva y<br />

comercial campesina continúa en expansión. Más del 70% de la superficie cultivada está en manos de<br />

propietarios extranjeros –principalmente brasileros– y sólo el 30% es de productores bolivianos, en su<br />

mayoría pequeños propietarios sometidos a la dependencia de insumos externos, créditos con altos<br />

intereses y reglas impuestas por los compradores y almacenadores del producto, también extranjeros.<br />

El incremento de los cultivos de soya transgénica, que alcanza a 300 mil hectáreas anuales en los últimos<br />

tres años (Administradora Boliviana T), es responsable de la degradación, del cambio de uso del suelo y del<br />

constante incremento de la deforestación, bajo un modelo que sustenta su auge económico a costa de la<br />

Soberanía Alimentaria Nacional.<br />

En 2007, de 1.821.631 de hectáreas cultivadas, cerca al millón correspondían a la producción de soya y otras<br />

oleaginosas, y las 800 mil restantes a caña de azúcar, algodón, trigo, arroz, maíz y otros cultivos alimenticios.<br />

Este hecho obligó al país a incrementar su importación de alimentos, en dimensiones que sólo en 2009<br />

superaron las 600 mil toneladas. El valor de las importaciones de alimentos en el periodo 2006-2010 fue de<br />

1,123 millones de dólares.<br />

Un cluster soyero exportador, se posiciona en los indicadores económicos nacionales a través de una élite<br />

de poder “pujante”, aventajada por su fácil acceso y los bajos precios de la tierra, los casi nulos impuestos a<br />

la tierra, el subsidio estatal al precio del diesel (que se acerca al 50% del precio internacional), el inexistente<br />

control ambiental, y las prontas respuestas gubernamentales a sus exasperadas demandas.<br />

En 2011 se aprobó la Ley 144 de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, que, lejos de cumplir la<br />

línea titular de promover un cambio radical en la estructura productiva nacional a partir de la economía<br />

comunitaria, incluye de forma impuesta incisos referentes a la regulación de transgénicos, pese a la<br />

resistencia de movimientos sociales impulsores de la mencionada norma.<br />

Por si no fuera suficiente, hace unos meses el propio presidente Evo Morales anunció la paralización de la<br />

verificación de la Función Económica Social (FES) por cinco años, para dar “utilidad a la tenencia de la tierra<br />

de los empresarios”. (Fundación Tierra, <strong>2012</strong>)<br />

A solicitud expresa del empresariado agroindustrial, el gobierno anuló la modificación introducida mediante<br />

la Ley 3545 sobre la reversión de tierras después de concluido el saneamiento, que debía aplicarse de<br />

manera periódica después de dos años a partir de la emisión del título ejecutorial o certificado de<br />

saneamiento (Artículo 32.II), con el fin de garantizar la seguridad jurídica de la grandes propiedades agrarias.<br />

Otro aspecto que llama la atención es la aprobación de la Resolución 0527 del Ministerio de Salud y<br />

Deportes, que a partir de 2011 incluye la carne de soya en el subsidio pre-natal y de lactancia, distribuida<br />

por la Empresa Estatal de Producción de Alimentos (EMAPA), que, ese mismo año, vendía azúcar “casado”<br />

con la carne de soya durante la crisis de abastecimiento. Todo esto, en aparente respuesta a la necesidad de<br />

apertura de mercados locales para el sector.<br />

Estas y otras medidas seguramente serán intensificadas con la anunciada conformación del “Consejo<br />

Consultivo” que tendrá a su cargo el diseño de la política de desarrollo económico para los próximos 15 o 20<br />

años y que, según se anunció, estará integrado por el ente gubernamental y la Confederación de<br />

Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), junto a sus gremios afiliados como la Cámara de Industria,<br />

Comercio, Servicios y Turismo (CAINCO), Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y Asociación Nacional de<br />

Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO).<br />

* Coordinadora Soberanía Alimentaria del Fobomade.<br />

SAMSUNG CONSTRUIRÁ LA PROCESADORA DE UREA Y AMONIACO EN BULO BULO<br />

LA EMPRESA COREANA SAMSUNG ENGINEERING SE ADJUDICÓ LA CONSTRUCCIÓN E<br />

INSTALACIÓN DE LA PLANTA PROCESADORA DE UREA Y AMONIACO EN LA LOCALIDAD DE<br />

BULO BULO, A DOS KILÓMETROS DEL CENTRO POBLADO Y A UNOS 15 KILÓMETROS DE<br />

ENTRE RÍOS, A UN COSTO DE 843 MILLONES DE DÓLARES.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!