11.05.2013 Views

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Un ejemplo es el de los productos textiles: 56 por ciento de las importaciones argentinas provenían de Brasil<br />

en 2003 y actualmente esa participación bajó a 22,6 por ciento. En cambio, las compras argentinas a<br />

productos chinos del mismo sector pasaron de dos a 34,1 por ciento.<br />

En calzado, las importaciones provenientes de Brasil cayeron de 79,2 a 37,5 por ciento en el lapso 2003-<br />

2011, mientras que el acceso chino al mercado argentino en ese mismo período creció en este rubro de 12,6<br />

a 36 por ciento.<br />

El presidente de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete, Miguel Faraoni, entiende que un acuerdo<br />

de libre comercio entre el Mercosur y China "sería muy contraproducente".<br />

"La competencia es imposible por la disparidad en las políticas de cada uno. China produce entre 75 y 80 por<br />

ciento de los juguetes que se venden en el mundo, (por tal) sería una pelea desigual", remarcó.<br />

Faraoni explicó que la participación de la industria nacional de juguetes en el mercado doméstico pasó de 10<br />

por ciento en 2002 a 50 por ciento en la actualidad, y que hay más empresas extranjeras radicadas en<br />

Argentina para producir localmente.<br />

"Creció la producción, el empleo, la inversión en maquinarias y en nuevas tecnologías y estamos exportando<br />

ocho por ciento de lo producido a la región y al mercado latino de Estados Unidos", enumeró.<br />

Para Faraoni, la industria argentina sí puede competir en precio y calidad con la de Brasil, "que tiene las<br />

mismas reglas de juego", pero sería "un retroceso en los avances de los últimos años abrir el mercado a<br />

China", consideró.(FIN/<strong>2012</strong>)<br />

EN ARGENTINA, GRECIA Y EE.UU., LOS MOVIMIENTOS SOCIALES BUSCAN<br />

AUTOGESTIÓN, AUTONOMÍA Y DEMOCRACIA DIRECTA<br />

HORIZONTALISMO Y LOS MOVIMIENTOS OCUPA<br />

Marina Sitrin *<br />

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=<strong>2012</strong>080705<br />

Este ensayo desglosa las premisas básicas en torno a las cuales se organizan los movimientos Ocupa en<br />

Estados Unidos; sitúa el movimiento a nivel mundial; sostiene que los movimientos por sí mismos son los<br />

que deben determinar su propio éxito, y finalmente, diferencia estas posiciones de las que Michael Kazin<br />

habla en su artículo “Caída y Auge de la Izquierda Populista en los EE.UU.”<br />

Kazin sostiene que la manera de determinar si los movimientos Ocupa serán exitosos será si pueden<br />

articular “cómo un país mejor se vería y qué es lo que se necesita para alcanzar ello”. Este, sin embargo, es<br />

el camino equivocado para evaluar los movimientos Ocupa. La intención de las miles de asambleas que<br />

tienen lugar en los Estados Unidos, así como en Grecia y España, donde he estado recientemente, es abrir<br />

espacios donde la gente pueda expresar sus preocupaciones y deseos, y hacerlo a través de la democracia<br />

directa.<br />

Estos movimientos surgieron en respuesta a una creciente crisis, cuya raíz es la falta de democracia. La<br />

gente no se siente representada por los gobiernos que dicen hablar en su nombre. Los movimientos Ocupa<br />

no se basan en la creación de un programa o un partido político que va a presentar un plan a seguir por los<br />

demás. Su objetivo no es determinar “el” camino que un país debe tomar, sino crear el espacio para una<br />

conversación en la que todos pueden participar y en el que todos juntos podamos determinar cómo es que<br />

podría verse el futuro. Al mismo tiempo, estos movimientos están tratando de prefigurar esta futura<br />

sociedad en sus relaciones sociales presentes.<br />

Los movimientos Ocupa en los Estados Unidos, España y Grecia, han tratado de utilizar la democracia directa<br />

para crear relaciones sociales horizontales, no jerárquicas que permitan a los participantes involucrarse

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!