11.05.2013 Views

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

democracia para construir sujetos, es decir seres humanos que son sujetos de la construcción de su sociedad<br />

y no solamente clientes de un partido político.<br />

Hablaba hace rato de construir el bien común de la humanidad ¿qué implica esa expresión?<br />

Para mí es la posibilidad de crear y de reproducir la vida del planeta y de los seres humanos frente a un<br />

sistema que es un sistema de muerte, el sistema capitalista.<br />

Es crear las condiciones que permitan asegurar la creación de la vida y su reproducción. Es algo muy general,<br />

pero debemos ahora concretizar estos cuatro puntos que ya he citado: cómo relacionarse con la naturaleza,<br />

no una relación de explotación sino una relación como fuente de vida; cómo realizar la economía, no<br />

solamente como una ganancia para una minoría sino para la producción del valor de uso, es decir, producir<br />

lo que necesitamos; cómo organizarnos colectivamente sobre la base de la democracia generalizada y<br />

finalmente cómo asegurar la interculturalidad<br />

Parece algo difícil tomando en cuenta las diferencias sociales y culturales que existen en todo el mundo…<br />

Somos una gran diversidad y eso significa que todos los pueblos, todas las civilizaciones, tienen un papel en<br />

esta construcción, por lo que no se puede proponer un modelo único para todo el mundo. Cada sociedad en<br />

cada región se debe redefinir en sus principios en función de la realidad concreta de cada uno. Eso es ser<br />

una gran diversidad pero con una meta común, que es la vida.<br />

¡Si no defendemos la vida no hay más existencia!<br />

¿Qué opina de las alternativas que están tomando forma en algunas partes de Latinoamérica?<br />

Es muy importante, porque es el único continente donde esto está pasando. Sin embargo debemos de<br />

analizarlas y pienso que hay diferencias. Hay transformaciones que son de tipo social demócrata como en<br />

Brasil, donde el capitalismo está aceptado como manera de crecer y el aspecto social converge con la parte<br />

de la ganancia destinada para la gente, y de verdad hay millones de personas que salieron de la pobreza. Es<br />

un logro, pero sin transformar el sistema.<br />

Hay también otro modelo que podríamos llamar una izquierda desarrollista, es decir que tienen como<br />

modelo un desarrollo económico clásico basado sobre la explotación de la naturaleza, la minería, el<br />

petróleo, los agrocombusitbles, a veces también los transgénicos, etc. No es realmente una nueva<br />

concepción de desarrollo y evidentemente encuentra resistencias, especialmente en los campesinos o los<br />

pueblos indígenas. Ese es un poco el caso de Ecuador y Bolivia.<br />

Finalmente hay un modelo, que en realidad no está realmente bien elaborado todavía, que podemos llamar<br />

eco socialismo. Ya se habla mucho de eso en Venezuela que está introduciendo la dimensión ecológica en la<br />

definición del socialismo, que en su fase europea, o ahora en China, no ha sido muy respetuoso de la<br />

naturaleza.<br />

Se trata de desarrollar un socialismo que respete la naturaleza, y con la consciencia de que esa relación no<br />

es solamente proteger los pájaros o las mariposas, sino que es una relación social: los ricos son los que<br />

destruyen más a la naturaleza que los pobres.<br />

Hay que integrar esta dimensión en la visión y en las políticas, pero todavía es un principio que espero que<br />

se desarrolle más, particularmente a partir de la experiencia de Venezuela.<br />

¿Podremos ver desarrollado un modelo así?<br />

Bueno yo pienso que hay una posibilidad, pero todo depende de la orientación de las luchas sociales y de las<br />

orientaciones políticas.<br />

Si nos quedamos como aquí en El Salvador o como en Argentina, Uruguay o Brasil, con la adopción del<br />

capitalismo como modelo de crecimiento, o si aceptamos que como en otros países, como en Ecuador o<br />

Bolivia, que debemos solamente regular el capitalismo, no iremos muy lejos.<br />

Debemos ir mucho más lejos y ser mucho más radicales al mismo tiempo que debemos definir transiciones,<br />

porque no es de un día a otro que se puede transformar todo. No podemos pedir a Venezuela cerrar todos<br />

sus pozos de petróleo mañana, no podemos pedir a Evo Morales cerrar todas sus minas mañana, pero sí<br />

podemos pedir que se establezcan planes de transición: cómo vamos a transformar, cuáles son los pasos,<br />

eso me parece absolutamente posible.<br />

Pero significa por un aparte una voluntad política real y por otra parte fuerza y voluntad social.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!