13.05.2013 Views

Acceso al documento en PDF - Biblioteca Nacional de Maestros ...

Acceso al documento en PDF - Biblioteca Nacional de Maestros ...

Acceso al documento en PDF - Biblioteca Nacional de Maestros ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5. Organizar las notas <strong>en</strong> distintas fichas <strong>de</strong> información<br />

En esta actividad vas a escribir difer<strong>en</strong>tes fichas sobre los temas, autores y obras <strong>de</strong> tu investigación.<br />

a) El sigui<strong>en</strong>te texto te dará una i<strong>de</strong>a g<strong>en</strong>er<strong>al</strong> <strong>de</strong> qué son las fichas y los distintos tipos que podés escribir.<br />

Luego, profundizarás <strong>en</strong> cada una <strong>de</strong> ellas, para apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a usarlas y <strong>de</strong>cidir cuál servirá <strong>en</strong> función <strong>de</strong> lo<br />

que vayas necesitando.<br />

Las fichas son pequeños textos que permit<strong>en</strong> ir organizando la información buscada y las<br />

reflexiones hechas <strong>en</strong> las notas. Hay muchos tipos <strong>de</strong> fichas, según la información que se quiera<br />

registrar: <strong>de</strong> síntesis, biográficas, <strong>de</strong> citas, <strong>de</strong> conceptos, etcétera.<br />

b) Leé la sigui<strong>en</strong>te explicación que te ayudará a escribir <strong>al</strong>gunas fichas <strong>de</strong> síntesis <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>tos, novelas o<br />

películas que vas a an<strong>al</strong>izar <strong>en</strong> tu indagación.<br />

• • • Las fichas <strong>de</strong> síntesis<br />

Cómo sintetizar una obra sin volver a contarla “a la manera <strong>de</strong>l autor”<br />

La síntesis argum<strong>en</strong>t<strong>al</strong> se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la historia, pero el que escribe sobre un cu<strong>en</strong>to que leyó<br />

o una película que vio no ti<strong>en</strong>e que contarla como si fuera el autor.<br />

Hay que contar lo que pasó <strong>de</strong> la manera más cond<strong>en</strong>sada posible, sin utilizar formas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l autor. También, hay que p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> cuáles son los hechos más importantes <strong>de</strong> esa historia<br />

para <strong>al</strong>gui<strong>en</strong> que no haya visto la película ni leído la obra, por ejemplo: aclarar quién es<br />

un personaje o <strong>de</strong>scribir un lugar c<strong>en</strong>tr<strong>al</strong> <strong>de</strong> la historia.<br />

Es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te establecer <strong>al</strong> principio <strong>de</strong>l texto el asunto g<strong>en</strong>er<strong>al</strong> <strong>de</strong> la película o el libro y<br />

resumir aspectos fundam<strong>en</strong>t<strong>al</strong>es <strong>de</strong>:<br />

• la situación inici<strong>al</strong> <strong>de</strong> la historia;<br />

• la complicación o sucesión <strong>de</strong> acciones que re<strong>al</strong>izan o les suced<strong>en</strong> a los protagonistas;<br />

• la resolución <strong>de</strong> esas situaciones;<br />

• el cierre <strong>de</strong> la obra.<br />

Por último, es importante organizar la historia <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> tempor<strong>al</strong> <strong>de</strong> los sucesos, a pesar<br />

<strong>de</strong> que <strong>en</strong> la obra se haya contado <strong>de</strong> otra manera.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIóN<br />

227<br />

L 3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!