13.05.2013 Views

Acceso al documento en PDF - Biblioteca Nacional de Maestros ...

Acceso al documento en PDF - Biblioteca Nacional de Maestros ...

Acceso al documento en PDF - Biblioteca Nacional de Maestros ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIDAD 4<br />

58<br />

b) Volvé a leer tu artículo <strong>de</strong> <strong>en</strong>ciclopedia y seleccioná toda la información que quisieras incorporar a tu<br />

exposición.<br />

1. Hacé una lista con los temas, subtemas y aspectos que quisieras exponer <strong>al</strong> auditorio, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta todo lo que an<strong>al</strong>izaste acerca <strong>de</strong> la or<strong>al</strong>idad.<br />

• ¿Cuáles <strong>de</strong> las cosas que están escritas convi<strong>en</strong>e <strong>de</strong>cir y cuáles no?<br />

• ¿Qué información sería interesante contar o incorporar y cómo?<br />

• ¿Cuánta información se pue<strong>de</strong> “<strong>de</strong>cir” <strong>en</strong> el tiempo <strong>de</strong>l que disponés?<br />

Cuando una persona va a exponer, usa textos person<strong>al</strong>es para guiarse y ayudarse. Algunas personas escrib<strong>en</strong><br />

todo lo que van a <strong>de</strong>cir; otras hac<strong>en</strong> un punteo <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as princip<strong>al</strong>es; otras arman esquemas organizadores.<br />

La i<strong>de</strong>a es que vos vayas probando y <strong>en</strong>contrando tu propia manera <strong>de</strong> hacerlo, p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> que la forma que<br />

elijas te dé seguridad cuando t<strong>en</strong>gas que pres<strong>en</strong>tar tu tema ante otros. Es importante que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tres tu propio<br />

modo <strong>de</strong> organizar la información a la hora <strong>de</strong> exponer, pero siempre t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>al</strong> <strong>de</strong>stinatario, es <strong>de</strong>cir,<br />

cuál va a ser la mejor manera <strong>de</strong> que el tema le que<strong>de</strong> claro <strong>al</strong> que escucha.<br />

3. Elaborar un esquema organizador para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l tema<br />

En esta actividad, vas a organizar un esquema que te va a permitir p<strong>en</strong>sar el modo <strong>en</strong> que vas a pres<strong>en</strong>tar<br />

la información <strong>al</strong> auditorio, el ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> que vas a hacerlo, los aspectos que querés res<strong>al</strong>tar, etcétera.<br />

Para <strong>de</strong>cidir el o los esquemas que vas a usar (porque pue<strong>de</strong> ser uno o varios) podés elegir <strong>en</strong>tre varias<br />

<strong>al</strong>ternativas: un mapa conceptu<strong>al</strong>, un gráfico, un cuadro, <strong>en</strong>tre otras opciones.<br />

LENGUA 3<br />

Al hablar<br />

El <strong>de</strong>stinatario (el que escucha o la persona<br />

con la que se di<strong>al</strong>oga) está pres<strong>en</strong>te. Esto<br />

permite que podamos guiarnos por sus gestos,<br />

sus preguntas, su expresión, etcétera.<br />

Se dan cosas como supuestas. Por ejemplo,<br />

si el que habla dice acá, ahora, mañana,<br />

etc., todos sab<strong>en</strong> <strong>de</strong> qué mom<strong>en</strong>to, lugar,<br />

etc., se trata.<br />

Para hacer las pausas y señ<strong>al</strong>ar los énfasis y<br />

los ac<strong>en</strong>tos, se usan los gestos, el tono <strong>de</strong><br />

voz, los sil<strong>en</strong>cios, <strong>en</strong>tre otras cosas.<br />

Se suel<strong>en</strong> producir repeticiones (<strong>de</strong> p<strong>al</strong>abras,<br />

<strong>de</strong> frases, etcétera).<br />

Como el texto no se pue<strong>de</strong> “volver a<br />

leer”, es necesario que sea claro y explicativo,<br />

con más ejemplos y reiteraciones <strong>de</strong><br />

los conceptos que se <strong>de</strong>sarrollan.<br />

Al escribir<br />

El lector no está pres<strong>en</strong>te. Por eso no nos<br />

pue<strong>de</strong> hacer preguntas, aclarar dudas, discutir,<br />

etcétera.<br />

Se <strong>de</strong>be explicar el contexto: cuando se dice<br />

aquí, dón<strong>de</strong> es; cuando se dice hoy, mañana,<br />

ayer, <strong>de</strong> qué fecha se habla, etcétera.<br />

Para hacer las pausas y señ<strong>al</strong>ar los énfasis y<br />

los ac<strong>en</strong>tos, se usan puntos, comas, cursivas,<br />

comillas…<br />

Se suel<strong>en</strong> evitar las repeticiones.<br />

El lector pue<strong>de</strong> volver sobre partes que no<br />

compr<strong>en</strong>dió <strong>de</strong>l texto; por <strong>en</strong><strong>de</strong>, se pue<strong>de</strong><br />

incorporar mayor cantidad <strong>de</strong> información<br />

y no requiere <strong>de</strong> tantas reiteraciones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!