18.05.2013 Views

Educación Inclusiva II

Educación Inclusiva II

Educación Inclusiva II

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Diplomado en <strong>Educación</strong> <strong>Inclusiva</strong> <strong>II</strong><br />

clasificaciones internacionales de enfermedades más utilizadas en occidente, la DSM IV y la<br />

Clasificación internacional de enfermedades (CIE 10). En ambas se definen los TGD como<br />

trastornos del desarrollo con varias posibles denominaciones:<br />

122 DGFCMS<br />

Trastorno Autista<br />

Trastorno de Asperger<br />

Trastorno Desintegrativo<br />

Síndrome de Rett<br />

Trastorno autista no especificado<br />

Un instrumento que resulta muy útil para explicar por qué se consideran integrantes de este<br />

colectivo de personas con TEA a sujetos aparentemente muy diferentes entre sí es el Inventario de<br />

Espectro Autista, elaborado por Ángel Rivière en 1997. En este inventario, el autor engloba las<br />

diferentes manifestaciones comportamentales, ya sean carencias, excesos o simplemente<br />

peculiaridades, que se pueden apreciar en esta población, como consecuencia de la interacción de<br />

sus déficits cognitivos relacionados con el autismo, y otras características personales. Rivière<br />

agrupa dichas conductas en cuatro dimensiones: socialización, comunicación y lenguaje,<br />

anticipación y flexibilidad, y simbolización. Cada una de las dimensiones las divide en tres<br />

subdimensiones, a saber:<br />

Alteraciones en la socialización<br />

Repeto, S.(Ayudar al niño autista a desenvolverse en el medio social.1993), afirma que “el rechazo<br />

a establecer relaciones, el autoaislamiento, las autoestimulaciones y los graves problemas de<br />

conducta ante los cambios son las principales pautas de conducta que un amplio número de niños<br />

con espectro autista presentan a lo largo de su infancia (…). Esto hace que la convivencia con ellos<br />

se haga casi insoportable y el núcleo familiar sufra casi tanto como el niño en este período”. En<br />

consecuencia, es lógico pensar que el establecimiento de patrones de conducta que les permitan<br />

avanzar en el acercamiento a las personas que le rodean (especialmente a sus iguales), la<br />

adecuación de los comportamientos a los diferentes contextos en los que se desenvuelve, el<br />

disfrute por el desarrollo de actividades de tipo grupal… pueden ser algunas de las directrices<br />

generales que guiasen la elaboración de objetivos propios de este bloque.<br />

Algunas de las principales características de esta población respecto a la socialización son:<br />

• Dificultades para relacionarse con iguales.<br />

• Falta de sensibilidad a las señales sociales.<br />

• Alteraciones de las pautas de relación expresiva no verbal.<br />

• Falta de reciprocidad emocional.<br />

• Dificultades para comprender intenciones ajenas y especialmente "dobles intenciones".<br />

• Dificultades para interpretar enunciados no literales o con doble sentido.<br />

• Limitación importante en la capacidad de adaptar las conductas sociales a los contextos de<br />

relación.<br />

• Dificultades para saber "de qué conversar" con otras personas.<br />

• Dificultades para producir emisiones relevantes a las situaciones y los estados mentales de<br />

los interlocutores.<br />

Alteraciones en la comunicación y lenguaje

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!