18.05.2013 Views

Educación Inclusiva II

Educación Inclusiva II

Educación Inclusiva II

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Diplomado en <strong>Educación</strong> <strong>Inclusiva</strong> <strong>II</strong><br />

4. Un marco flexible y dinámico<br />

Este marco debe ser accesible a los niños, quienes deben tener la posibilidad de proponer<br />

cambios.<br />

5. Resultar predecible<br />

Por último, una de las funciones básicas del encuadre será la de que permita predecir<br />

consecuencias ante la presencia de CP. Así, si se requieren unos límites que aseguren el bienestar<br />

individual y la convivencia del grupo y los incumplimientos de las normas deben llevar siempre una<br />

serie de consecuencias, las cuales deberán cumplir una serie de condiciones para ser eficaces:<br />

i) Que no atenten en ningún caso contra los derechos básicos de los niños.<br />

j) Ser lógicas: relacionadas o derivadas directamente de la conducta problemática en cuestión,<br />

no arbitrarias.<br />

k) Ser naturales: la consecuencia lógica viene por sí misma, sin intervención alguna del educador.<br />

l) Estar consensuadas: de tal forma que, en la medida de lo posible, las respuestas obedezcan a<br />

un desafío y no a criterios personales tomados sobre la marcha y producto de la<br />

improvisación.<br />

m) Aplicarse de forma individualizada: como cada menor es distinto, las exigencias, recompensas<br />

y correcciones deberán ser también diferenciales.<br />

n) Aparecer de manera inmediata: contiguas y contingentes o predecibles a la realización de la<br />

conducta.<br />

o) Ser reparatorias: en la medida en que sea posible, las "consecuencias" deben ser útiles y<br />

productivas tanto al niño que presentó la conducta como al agraviado (si lo hay) y al resto de<br />

la colectividad, e inducir a la reflexión (disciplina inductiva).<br />

p) No ser exclusivamente conductuales: será necesario reflexionar junto con el niño o<br />

adolescente acerca de cuáles han sido los efectos de la conducta, buscando otras vías más<br />

socializadas de alcanzar el mismo fin.<br />

(Tomado de March, 2007: 222-225)<br />

Una vez realizada la lectura, realicen la siguiente actividad que consiste en el análisis de mini<br />

casos, donde escribirán aspectos que consideran podrían estar generando y/o conservando la<br />

conducta problema y, por otro lado, las recomendaciones que harían para tratar a estos niños.<br />

Mini caso 1<br />

Víctor es un joven de 15 años, que estudia el segundo año de secundaria, presenta<br />

problemas de conducta dentro del salón de clases, insulta frecuentemente a sus<br />

compañeros, en especial a las mujeres, se le reprende sacándolo del salón, situación que él<br />

disfruta pues así “no hace nada”, su promedio no es reprobatorio pues los maestros<br />

fácilmente lo premian cuando él hace un poco de trabajo. En general es el que mueve a<br />

todo el salón, sin él el salón funciona adecuadamente, así es que se vuelve un alivio que<br />

Víctor no este.<br />

Dentro del salón, habla mal de su familia insulta a su madre, comenta que ella no sabe<br />

nada, parece que en casa no hay límites pues el joven llega a la escuela sin uniforme<br />

En la escuela solo el director, quien tiene una forma muy agresiva de comunicarse con los<br />

alumnos es quien lo controla y a quien bien o mal atiende.<br />

DGFCMS<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!