18.05.2013 Views

Educación Inclusiva II

Educación Inclusiva II

Educación Inclusiva II

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RESPUESTAS DEL DR. FERNANDO ARMENDARIZ<br />

Diplomado en <strong>Educación</strong> <strong>Inclusiva</strong> <strong>II</strong><br />

¿Cómo considera la sugerencia de la directora de inscribir a Roberto a una escuela abierta<br />

(es una escuela a la que no tiene que asistir en un horario bien definido, va solamente a<br />

algunas asesorías y a presentar exámenes) para obtener el certificado?<br />

El sugerir que vaya a otra escuela es la manera más política de deshacerse de él. Este es el<br />

argumento lógico que se ha usado atreves de los años para justificar toda la separación de niños<br />

con necesidades especiales.<br />

¿Qué acciones pudo haber realizado el personal de la escuela para cambiar la situación y<br />

no darlo de baja?<br />

Es un problema que ya pasaron muchos años sin que el sistema educativo haya podido impactar<br />

exitosamente la conducta académica y social de Roberto. Entre más tiempo pasa se hace más<br />

crónico su problema y se separa más de la capacidad de sus compañeros.<br />

¿Qué piensa de la decisión de la maestra de delegar la responsabilidad del chico a la<br />

directora?<br />

El niño se comporta cada vez peor porque ve que la mamá lo apoya y que la institución no tiene<br />

ningún control sobre él. El suspender a un niño normalmente funciona para empeorar el<br />

comportamiento, particularmente cuando no hay apoyo de parte de los padres. La decisión de<br />

suspenderlo beneficia al maestro y a la escuela, pero rara vez al niño. También está el factor de<br />

que el maestro y la dirección ya están cansados de él y lo tratan cada vez con menos interés. La<br />

investigación nos dice que los maestros normalmente no voltean a ver a los niños problemas pero<br />

sí les dirigen frecuentemente comentarios negativos. Se hace un cirulo vicioso que es difícil romper.<br />

Entre más mal se porta, más mal lo trata el maestro.<br />

El ponerlo a leer en voz alta es una mala práctica, particularmente para un niño que no sabe leer.<br />

Es probable que el maestro lo haga como forma de contra-agresión. El maestro reporta que<br />

Roberto sólo viene a pelear con sus compañeros. Es muy probable que Roberto sienta que es la<br />

única actividad en la que puede participar al mismo nivel o mejor que los demás. También obtiene<br />

cierta diversión y atención que no puede generar de una manera socialmente aceptable. Parece<br />

que el maestro ya tiró la toalla. El decir que siente que no lo puede ayudar es una manera<br />

respetuosa de decir que ya está cansado de Roberto y que no lo quiere en su clase. Normalmente,<br />

los maestros dicen que el niño requiere ayuda especializada que ellos no poseen. ¡Qué manera más<br />

política de deshacerse de un niño!<br />

¿Cuáles considera que son las herramientas que necesita un docente para enfrentar<br />

situaciones como la de Roberto?<br />

Naturalmente que hubiera sido mucho más fácil haber intervenido cuando Roberto estaba en<br />

preescolar o en sus primeros años de escuela. La habilidad del maestro tiene que ser mucho mayor<br />

cuando los patrones de conducta indeseable ya están bien establecidos. Técnicas efectivas para<br />

educar a un niño como Roberto no son muy difíciles pero no son parte del repertorio que poseen<br />

muchos maestros de hoy en día. La postura “la responsabilidad del maestro es enseñar y la<br />

responsabilidad del niño es aprender” va de la mano con la postura “si el niño no aprende y se<br />

DGFCMS<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!