18.05.2013 Views

Educación Inclusiva II

Educación Inclusiva II

Educación Inclusiva II

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Extracto alternativo 2<br />

Diplomado en <strong>Educación</strong> <strong>Inclusiva</strong> <strong>II</strong><br />

Cómo potenciar la comunicación del alumnado con trastornos del espectro autista<br />

La comunicación es uno de los objetivos más importantes en el programa de un alumno con<br />

autismo, por lo que tiene que estar presente en todas las situaciones del aula. Hay que aprovechar<br />

cualquier situación para fomentar la comunicación, ya sea en contexto de trabajo o de ocio. Lo<br />

importante es crear múltiples situaciones para incentivar al alumno a comunicarse, atendiendo en<br />

todo momento a sus actos comunicativos.<br />

Han de tenerse en cuenta, a la hora de intervenir con alumnos/as con TEA, las dificultades que<br />

presentan en la imitación, sobre todo en los niveles iniciales. Por este motivo se elige el<br />

"moldeamiento" y "modelado" como estrategia de trabajo. El "modelado" consiste en<br />

"proporcionar al alumno un modelo completo, verbal o físico, para que lo imite" (María Gortázar,<br />

1999).Y el moldeamiento consiste en coger de las manos al alumno para hacer el gesto,<br />

moldeando la forma de su mano y realizar el signo, etc., disminuyendo progresivamente esta<br />

ayuda. En los niveles iniciales, utilizaremos el "moldeamiento" para trabajar los actos de<br />

comunicación no verbal. "Inicialmente la intervención se centra en la enseñanza de gestos con<br />

función de petición y de rechazo y en el uso comunicativo de la mirada" (Pedro Gortázar, 1992) Se<br />

debe comenzar por trabajar gestos de contacto, para luego pasar a los gestos dista-les, como la<br />

conducta de señalar o el "dame" mostrando la mano.<br />

Con estas dos estrategias podemos ayudar al alumno o alumna a:<br />

- Pedir un objeto<br />

- Entregar objeto<br />

- Señalar<br />

- Extender la mano en actitud de dame<br />

- Tocar al adulto para demandar su atención<br />

- Rechazar un objeto.<br />

- Pedir información (preguntar)<br />

- Responder.<br />

Al principio, debemos centrar la intervención en los contenidos más gratificantes para él, así, si lo<br />

que más le gusta son las cosquillas, le enseñaremos a decir "cosquillas", a hacer el signo, a<br />

señalarse la barriga o a entregar al adulto un item que se refiera a este contenido; si le encanta el<br />

chocolate, haremos lo mismo con este otro contenido. Lo importante es conocer bien sus<br />

intereses.<br />

Así iremos construyendo un listado con el vocabulario necesario que le permita comunicar lo que<br />

más desee. Cuando tenga en su repertorio varias palabras, signos, ítem, etc., (unos 10/12), es<br />

importante enseñarle a rechazar objetos, alimentos, situaciones, etc. Estas son las dos funciones<br />

que primero deben aprender (las personas con autismo más afectadas sólo comunicarán estas dos<br />

funciones).<br />

Estrategias para fomentar las conductas comunicativas.<br />

Es muy importante que los objetivos que nos planteemos con el alumno sean lo más funcionales<br />

posibles. "Un acto comunicativo es funcional cuando nos permite actuar/cambiar nuestro medio<br />

físico o social" (Gortázar, M., 1999). Por lo que hay que crear situaciones comunicativas en las que<br />

el niño sea el protagonista absoluto; pero, ¿cómo? En primer lugar, como ya se ha dicho, hay que<br />

DGFCMS<br />

137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!