18.05.2013 Views

Educación Inclusiva II

Educación Inclusiva II

Educación Inclusiva II

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Diplomado en <strong>Educación</strong> <strong>Inclusiva</strong> <strong>II</strong><br />

…eliminación de todas las barreras que enfrentan los niños para acceder a una escuela de calidad,<br />

que las diferencias provocadas por factores culturales, socio-económicos, de género e individuales<br />

no se conviertan en fuentes de inequidad educativa. Implica una evolución del sistema educativo,<br />

de tal forma que las escuelas busquen de manera continua lograr un mayor nivel de inclusividad<br />

que se refleje en las relaciones que se establecen al interior de la escuela y con la comunidad, en la<br />

flexibilización del currículo y en la dotación de los apoyos que precisan todos los alumnos (Blanco,<br />

1999).<br />

14 DGFCMS<br />

(Tomado de García Cedillo, 2009: 7- 9)<br />

Datos de identificación de la lectura:<br />

García, I., Escalante, I., Escandón, M. C., Fernández, L. G., Mustri, A., & Puga, R. I. (2000). ¿Qué es<br />

la integración educativa? En: La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y<br />

estrategias. México: SEP- Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España.<br />

Síntesis de la lectura: el presente capítulo aborda los conceptos básicos de la integración<br />

educativa, haciendo un recorrido por los fundamentos filosóficos, principios generales y conceptos<br />

relacionados con el término y la importancia que tiene el papel de los docentes y de la sociedad<br />

para la inclusión de las niñas y niños que presentan NEE.<br />

Extracto 1.3b<br />

Trastorno Deficiencia Discapacidad Minusvalía<br />

(Situación intrínseca) (Exteriorizada) (Objetivizada)(Socializada)<br />

Se habla de deficiencia cuando hay una pérdida o anormalidad de alguna estructura o función<br />

psicológica, fisiológica o anatómica; por ejemplo, “Juanito tiene problemas de audición”; los<br />

problemas de audición, obviamente, son intrínsecos a Juanito, constituyen una limitación<br />

personal. Se habla de una discapacidad cuando, debido a la deficiencia, hay restricción o ausencia<br />

de ciertas capacidades necesarias para realizar alguna actividad dentro del margen que se<br />

considera “normal” para el ser humano. Es decir que, cuando Juanito se enfrenta a una<br />

determinada situación, presenta varios problemas, principalmente para comunicarse de manera<br />

adecuada. Decimos que es una minusvalía cuando, como consecuencia de la deficiencia y la<br />

discapacidad, y desde el punto de vista de los demás, Juanito tiene limitaciones para desempeñar<br />

un rol (el que se esperaría de acuerdo con su sexo, edad, factores sociales, etcétera) y, por tanto,<br />

se encuentra en una situación desventajosa. Esta clasificación probablemente sea útil entre los<br />

profesionales de la salud; sin embargo, en educación no solo resulta poco útil sino que puede ser<br />

dañina, pues condiciona a priori una actitud poco favorable.<br />

(Tomado de García Cedillo et al., 2000:47)<br />

Datos de identificación de lectura:<br />

García, I., Escalante, I., Escandón, M. C., Fernández, L. G., Mustri, A., & Puga, R. I. (2000).<br />

Necesidades educativas especiales. En: La integración educativa en el aula regular. Principios,<br />

finalidades y estrategias. México: SEP- Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-<br />

España.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!