18.05.2013 Views

Educación Inclusiva II

Educación Inclusiva II

Educación Inclusiva II

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Diplomado en <strong>Educación</strong> <strong>Inclusiva</strong> <strong>II</strong><br />

Como se puede observar, el análisis no se centra en el tema ni en su contenido específico, sino en<br />

la estructura comunicativa del discurso.<br />

La práctica de los discursos orales en el aula.<br />

El desarrollo de las habilidades para llegar a dominar los distintos tipos de discurso es un proceso<br />

que requiere práctica constante. Generalmente, los alumnos no tienen experiencia en discursos<br />

orales, y el profesor debe ser tolerante en cuanto al ritmo de aprendizaje, que siempre será lento.<br />

Para tener una idea de la complejidad de los conocimientos que los alumnos tienen que aprender,<br />

basta con comprobar el escaso número de adultos, con formación universitaria y postuniversitaria,<br />

que realmente domina estos discursos. El trabajo constante en el aula es la única forma de<br />

cambiar esta realidad en las generaciones futuras.<br />

Utilidad de los discursos orales.<br />

Las ventajas del dominio de las formas discursivas son diversas. Por ejemplo, una persona con<br />

buenas estrategias de argumentación suele ser más racional, más centrada en sus discusiones y<br />

más objetiva; un buen conversador tiene más amigos, es más agradable y puede tener mejores<br />

oportunidades en los terrenos escolar, laboral, afectivo y social; el buen expositor puede ganarse<br />

la vida dando conferencias, pláticas, cursos, capacitaciones o dedicándose a las ventas, aunque lo<br />

que diga no sea demasiado original, efectivo o útil; mientras alguien con severas limitaciones para<br />

exponer sus ideas, podría no llegar a concretar la difusión de un gran descubrimiento.<br />

El maestro que reconoce la importancia de estos discursos, será más analítico y creativo para<br />

promover su desarrollo y para idear estrategias específicas para sí y para sus alumnos.<br />

Reflexión y sistematización de la práctica<br />

En la enseñanza siempre se emplea algún tipo de discurso, pero es posible que no se reflexione<br />

sobre él ni antes ni después de realizarlo y que su desarrollo no sea sistemático. Por ejemplo,<br />

cuando el profesor pide a sus alumnos que hagan una entrevista, suele revisar la tarea atendiendo<br />

al resultado, es decir, al contenido de la información obtenida, dejando de lado la preparación y el<br />

desarrollo de la tarea como forma de discurso.<br />

Para que la práctica escolar permita el mejoramiento de las habilidades de los miembros del grupo<br />

en este tipo de conocimiento, es necesario que éstas pasen por un proceso de observación y<br />

reflexión sistemáticas, tanto por parte del profesor como de los alumnos. Esta práctica sistemática<br />

y reflexiva puede realizarse mediante dramatizaciones o juegos de roles, o partir de experiencias<br />

reales, a las que se aplique la observación y el análisis.<br />

Dramatizaciones o juegos de roles.<br />

En el aula pueden practicarse todos los discursos organizando dramatizaciones o juegos de roles<br />

sobre distintos temas escolares. Para ello hay que tener en cuenta la preparación, el desarrollo, el<br />

análisis y la retroalimentación. La preparación consiste en que el profesor y el grupo discutan<br />

cómo poner en práctica un discurso y organicen una serie de actividades al respecto, teniendo en<br />

cuenta las características del discurso, el número de participantes, sus roles (participantes activos,<br />

observadores y público), el tema y las habilidades específicas que se van a practicar, y observar<br />

sistemáticamente. En el desarrollo hay que seguir los objetivos y procedimientos acordados en la<br />

preparación. El análisis tiene por objeto conocer cómo han actuado los participantes, esto es, sus<br />

32 DGFCMS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!