18.05.2013 Views

Educación Inclusiva II

Educación Inclusiva II

Educación Inclusiva II

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Diplomado en <strong>Educación</strong> <strong>Inclusiva</strong> <strong>II</strong><br />

Síntesis del video: en el siguiente video verán a Sergio en un día de terapia. Se describe como su<br />

terapeuta trabaja con el niño, como estructura las actividades y como resuelve algunas<br />

dificultades que se presentan, además se observa a Sergio y su comportamiento.<br />

Ahora lea el siguiente extracto de lectura donde se describen algunas de las estrategias básicas<br />

que se utilizan con el alumnado con Trastornos de espectro autista.<br />

Datos de identificación de la lectura:<br />

Bonilla, F., Uceda, M. (2008) Orientaciones básicas para iniciar el trabajo en un aula especializada<br />

para alumnado con trastorno del espectro autista. Modelo de organización y funcionamiento de<br />

un aula específica. Los trastornos generales del desarrollo: una aproximación a la práctica Vol I los<br />

trastornos de espectro autista. Junta de Andalucía.<br />

Síntesis de la lectura: en esta lectura encontramos cómo trabajar con alumnos TEA en el salón de<br />

clases, los objetivos, la metodología, los contenidos y materiales.<br />

128 DGFCMS<br />

Extracto 5.3<br />

Algunos de los aspectos metodológicos y estrategias concretas más relevantes en la intervención<br />

con el alumnado afectado por alguno de los trastornos del espectro autista son:<br />

Uso de ayudas visuales<br />

Para la mayoría de los alumnos y alumnas con alguno de los trastornos del espectro autista, la<br />

información verbal se escapa a su entendimiento. Necesitan de soportes visuales en los que<br />

aquello que se les comunica o se les quiere enseñar sea claramente perceptible. Por este motivo,<br />

el uso de fotografías, dibujos, pictogramas u objetos reales será de vital importancia para el<br />

desarrollo de una metodología de trabajo adecuada al estilo de aprendizaje de este alumnado. Es<br />

importante tener en cuenta que las ayudas visuales deberán estar adecuadas al nivel de<br />

abstracción y de simbolización que posea el alumno concreto con el que estemos trabajando. De<br />

este modo, habrá casos en los que tengamos que recurrir al objeto real como apoyo visual y casos<br />

en los que podamos utilizar un simple dibujo con escaso parecido a la realidad o incluso el código<br />

escrito.<br />

Utilización de agendas<br />

“Las dificultades de previsión que padecen las personas autistas constituyen uno de los déficits<br />

más importantes a la hora de entender e intervenir ante conductas desconcertantes, sensación de<br />

desconexión, y en la presencia de estados de ansiedad, nerviosismo e incluso problemas de<br />

conducta. No hace falta recurrir a explicaciones psicológicas técnicas para ponerse en el lugar de<br />

una persona que raramente sabe con quién va a estar o qué va a hacer, y entender la aparición de<br />

estados de inquietud, llantos por desamparo o conductas agresivas dirigidas hacia sí mismo o<br />

hacia los demás”. (Ventoso y Osorio, 1997). Las agendas personales permiten al alumnado con<br />

trastornos del espectro autistas desarrollar capacidades de anticipación y predicción, lo cual le<br />

permitirá ajustar sus conductas a cada situación. Estas agendas también han de ser elaboradas con

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!