18.05.2013 Views

Educación Inclusiva II

Educación Inclusiva II

Educación Inclusiva II

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Diplomado en <strong>Educación</strong> <strong>Inclusiva</strong> <strong>II</strong><br />

d) Estar consensuadas: de tal forma que, en la medida de lo posible, las respuestas obedezcan a<br />

un desafío y no a criterios personales tomados sobre la marcha y producto de la<br />

improvisación.<br />

e) Aplicarse de forma individualizada: como cada menor es distinto, las exigencias, recompensas<br />

y correcciones deberán ser también diferenciales.<br />

f) Aparecer de manera inmediata: contiguas y contingentes o predecibles a la realización de la<br />

conducta.<br />

g) Ser reparatorias: en la medida en que sea posible, las "consecuencias" deben ser útiles y<br />

productivas tanto al niño que presentó la conducta como al agraviado (si lo hay) y al resto de<br />

la colectividad, e inducir a la reflexión (disciplina inductiva).<br />

h) No ser exclusivamente conductuales: será necesario reflexionar junto con el niño o<br />

adolescente acerca de cuáles han sido los efectos de la conducta, buscando otras vías más<br />

socializadas de alcanzar el mismo fin.<br />

56 DGFCMS<br />

(Tomado de March, 2007: 222-225)<br />

Una vez realizada la lectura elabore un cuadro sinóptico, con la etiología, los coadyuvantes de<br />

conducta problema y las acciones para prevenir los problemas de conducta.<br />

A continuación aparece una base para que usted pueda realizar su cuadro sinóptico:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!