18.05.2013 Views

Educación Inclusiva II

Educación Inclusiva II

Educación Inclusiva II

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Diplomado en <strong>Educación</strong> <strong>Inclusiva</strong> <strong>II</strong><br />

Según María Cortazar (2000) "Todos los sujetos autistas presentan, en mayor o menor grado, un<br />

fallo para desarrollar adecuadamente las habilidades comunicativas y lingüísticas. Los trastornos<br />

del lenguaje pueden variar, podemos encontrarnos desde con una ausencia total del habla hasta<br />

con una adquisición simplemente retrasada que se acompaña con rasgos desviados del lenguaje".<br />

Este alumnado manifiesta, generalmente, alteraciones profundas y complejas en el área de<br />

comunicación, tanto verbal como no verbal, presentando ausencia de la intención comunicativa<br />

y/o alteraciones en la utilización del lenguaje.<br />

Es por eso que los objetivos en el área de la comunicación se dirigen a que el alumno o la alumna<br />

desarrollen un sistema válido y compartido para comprender y ser comprendido. Las<br />

competencias comunicativas son muy variables entre los individuos con trastornos del espectro<br />

autista, por lo que los objetivos que se propongan deberán ser igualmente diversos e<br />

individualizados. Gortázar (Lenguaje y autismo: descripción e intervención.1993), asumiendo esta<br />

variablidad, establece una jerarquización de objetivos dentro del ámbito de la comunicación que<br />

sería aplicable a cualquier alumno o alumna con un trastorno del espectro autista. Dicha<br />

jerarquización sería la siguiente:<br />

-Garantizar el empleo consistente de las habilidades que ya tiene en su repertorio. -Aprender<br />

nuevas modalidades de comunicación. Incrementar los contenidos a comunicar.<br />

-Complejizar los aspectos formales.<br />

-Enseñar el uso de nuevas funciones pragmáticas.<br />

Alteraciones en la simbolización<br />

Rivière (1997) afirmaba que, en general, todos los cuadros que se sitúan dentro de los trastornos<br />

del espectro autista presentan una ausencia o limitación severa del juego de ficción. Por este<br />

motivo, entre las prioridades estará el desarrollo de las capacidades del juego simbólico e<br />

imaginativo en el que, por ejemplo, un lápiz se puede convertir en un cohete espacial o un<br />

compañero puede ser el dependiente de una tienda durante unos minutos. La base de este juego<br />

sería la imitación, por lo que, aquellos alumnos que no hayan adquirido mínimamente esta<br />

capacidad, no estarían en condiciones de acceder al juego de rol. Por otro lado, la dificultad para<br />

ponerse en el punto de vista de los demás, para comprender determinadas actuaciones no<br />

verbalizadas es lo que llamamos en este campo dificultades en la teoría de la mente. Baron-Cohen<br />

(1998) llama a esta dificultad ceguera mental en un intento de transmitir la falta de contacto con<br />

lo que ocurre en las mentes de los demás. En consecuencia, el trabajo de este tipo de situaciones<br />

puede ser de vital relevancia para la vida cotidiana del niño o la niña con algún trastorno del<br />

espectro autista, ya que, si no se abordan estas cuestiones, los alumnos y alumnas podrían ser<br />

objeto de burlas y engaños al no ser capaces de distinguir determinadas intencionalidades no<br />

manifiestas. Por último, se debe aclarar que no todos los alumnos o alumnas pueden acceder a<br />

estas capacidades, ya que se encuentran directamente ligadas al desarrollo lingüístico.<br />

Alteraciones en la Anticipación y flexibilidad<br />

Las personas con TEA presentan varias dificultades para establecer predicciones o para anticiparse<br />

a lo que va a suceder. Cualquiera es capaz de anticipar determinados acontecimientos, en función<br />

del conocimiento de determinadas claves contextuales. Pero los alumnos y alumnas con<br />

trastornos del espectro autista tienen serias dificultades para prever lo que va a suceder. Esta<br />

circunstancia hace que se sientan inseguros en ambientes desconocidos o poco previsibles,<br />

mostrando miedo en muchas ocasiones. Por otro lado, estos alumnos y alumnas suelen tener<br />

DGFCMS<br />

123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!