18.05.2013 Views

Educación Inclusiva II

Educación Inclusiva II

Educación Inclusiva II

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Que realicen actividades satisfactorias:<br />

Seguras, que no se permitan las agresiones;<br />

Que promuevan el cariño entre sus miembros;<br />

Que preserven la seguridad emocional.<br />

Diplomado en <strong>Educación</strong> <strong>Inclusiva</strong> <strong>II</strong><br />

Por otro lado, March propone que la prevención de las CP se haga a partir de un marco normativo,<br />

con un protocolo para responder a una crisis e intervenir sobre las causas que las provocan.<br />

En relación con el encuadre normativo, menciona que éste:<br />

1. Que prevea de seguridad a través de la relación con el personal:<br />

Los chicos deben contar con al menos una persona que tenga un compromiso afectivo con ellos.<br />

Esta alianza positiva puede proveer el punto de seguridad afectiva necesaria y da al niño de un<br />

vinculo seguro y reparador; además, el apoyo del grupo de pares, dentro y fuera del centro,<br />

permitirá a aquel descentrarse y trascender en la conquista de su autonomía.<br />

2. Facilitar el establecimiento de unos límites claros:<br />

El encuadre afectivo debe complementarse con otro de carácter normativo, comprensible, flexible<br />

y razonado, que dé los límites de la vida en el centro y devuelva la responsabilidad al adolescente<br />

de sus propias acciones. Se debe asumir que las normas deben respetarse por ser necesarias para<br />

la convivencia. Debe exigirse su cumplimiento de manera muy firme. Este marco debe ser<br />

asumido por todos, y debe expresarse en un reglamento interno, que a su vez debe<br />

complementarse con reglamentos en cada aula.<br />

3. Funcionar como un equipo firme y sin fisuras<br />

Debe propiciarse una buena comunicación horizontal e interna entre los microsistemas, y externa<br />

con los elementos ajenos al centro. La organización de los centros debería estar lo más normada<br />

posible, de tal modo que con esto se apoye al máximo la tarea educativa.<br />

Se pretende que en encuadre lo asuma la comunidad educativa en su conjunto, de forma<br />

unánime, con un líder (Director) que ejercerá un rol de apoyo y coordinación, debiendo cuidar que<br />

la información circule en todas direcciones. Se necesitan equipos que trabajen de manera<br />

colegiada, funcionales y escasamente jerarquizados.<br />

4. Un marco flexible y dinámico<br />

Este marco debe ser accesible a los niños, quienes deben tener la posibilidad de proponer<br />

cambios.<br />

5. Resultar predecible<br />

Por último, una de las funciones básicas del encuadre será la de que permita predecir<br />

consecuencias ante la presencia de CP. Así, si se requieren unos límites que aseguren el bienestar<br />

individual y la convivencia del grupo y los incumplimientos de las normas deben llevar siempre una<br />

serie de consecuencias, las cuales deberán cumplir una serie de condiciones para ser eficaces:<br />

a) Que no atenten en ningún caso contra los derechos básicos de los niños.<br />

b) Ser lógicas: relacionadas o derivadas directamente de la conducta problemática en cuestión,<br />

no arbitrarias.<br />

c) Ser naturales: la consecuencia lógica viene por sí misma, sin intervención alguna del educador.<br />

DGFCMS<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!