18.05.2013 Views

Educación Inclusiva II

Educación Inclusiva II

Educación Inclusiva II

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Diplomado en <strong>Educación</strong> <strong>Inclusiva</strong> <strong>II</strong><br />

los padres notaron que algo no estaba del todo bien, pero al ser jóvenes y sin mucha<br />

experiencia, no le dieron demasiada importancia al asunto.<br />

Ricardo era un niño serio, introvertido, que se “entretenía” fácilmente con sus figuras de<br />

acción y que dedicaba muchas horas a ver caricaturas en el idioma inglés.<br />

Cuando los dos niños pequeños de casa tenían alrededor de los tres años de edad, los<br />

integrantes de la familia comenzaron a hacer comparaciones, ya que Ricardo no jugaba<br />

como los demás niños, parecía no comprender muchas cosas y casi no hablaba. Había un<br />

indicador más, el niño no sonreía, algo que desde el inicio llamó la atención de sus padres.<br />

La preocupación de la pareja sobre las conductas del niño, se agudizaron, hicieron<br />

intentos por encontrar soluciones y comenzaron a tomar medidas para apoyarlo en su<br />

desarrollo, algunas tan drásticas como prohibirle los programas de TV en ingles y evitar a<br />

toda costa utilizar ese idioma frente al niño. Ellos pensaban que lo confundían hablándole<br />

en dos idiomas y decidieron utilizar sólo español, de forma que el desarrollo de lenguaje<br />

del niño se normalizara.<br />

Pero el lenguaje no era la única dificultad, Ricardo no socializaba, además mostraba<br />

algunas conductas obsesivas y compulsivas, tales como reaccionar solamente ante la<br />

imagen de su personaje favorito Buzz Lightyear, elegir siempre el mismo tipo de juegos y<br />

juguetes y mostrar ansiedad ante los imprevistos.<br />

Es entonces que los padres deciden que el niño requiere de atención médica y, por las<br />

grandes dificultades para proporcionárselo en EUA, Estela regresó junto con el pequeño a<br />

México.<br />

UNA AVENTURA EN MÉXICO<br />

Madre e hijo llegaron a la ciudad de origen de la madre. Después de varias búsquedas,<br />

acudieron a uno de los CREE (Centro de Rehabilitación y <strong>Educación</strong> Especial). Las<br />

principales preocupaciones eran la ausencia de sonrisas, la poca o nula socialización, el<br />

aislamiento y el pobre desarrollo de lenguaje, además de un temor constante a todo lo<br />

que emitiera sonidos fuertes.<br />

Ya dentro del CREE, el niño es evaluado por diversos especialistas: psicólogas, neurólogo,<br />

terapistas de lenguaje, etc. El niño recibe inicialmente el diagnóstico de déficit de atención<br />

y hace algunos meses recibe por parte de la neuróloga el diagnóstico de Trastorno de<br />

Asperger.<br />

Este último diagnóstico no ha sido asimilado aún por la madre. El padre, quien continúa<br />

radicando en Estados Unidos, no ha sido informado.<br />

Es mucho el interés de Estela por conocer más acerca del diagnóstico, compra libros,<br />

consulta en Internet y mientras más lee, más se convence de que su Ricardo tiene un<br />

diagnóstico incorrecto.<br />

220 DGFCMS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!