18.05.2013 Views

Educación Inclusiva II

Educación Inclusiva II

Educación Inclusiva II

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Diplomado en <strong>Educación</strong> <strong>Inclusiva</strong> <strong>II</strong><br />

Observando la manera en que ustedes educan y el ambiente de clase, ayudará a eliminar<br />

algunos comportamientos indeseables, pero no solo eso, sino que servirán como estrategias de<br />

prevención de inatención e impulsividad.<br />

3. Modele conductas apropiadas: Indique los comportamientos que usted desea que el niño siga,<br />

como el no hablar cuando otro está hablando, guardar los útiles después de usarlos, utilizando una<br />

voz tranquila y no siendo demasiado crítico.<br />

4. Sea específico: Utilice mensajes e instrucciones precisas y específicas. Los niños con TDA no son<br />

capaces muchas veces, de leer entrelíneas. Sea claro, palabra por palabra, lo que usted desea que<br />

el haga, exactamente en la manera en que usted esta pensando. Por ejemplo en lugar de decirle<br />

“lo puedes hacer mejor”, decirle: “lees primero toda la instrucción y después contesta”. Al dar<br />

instrucciones específicas que incluyan acciones específicas, elimina cualquier duda o mal<br />

entendido o mala interpretación. Debido a que los alumnos con TDA tienen dificultades para<br />

seguir instrucciones múltiples o complejas, es importante que éstas sean cortas, específicas y<br />

directas. Para asegurarse que han entendido, es útil que a estos alumnos se les pida que repitan<br />

las instrucciones en sus propias palabras. De manera adicional, los maestros deben de estar<br />

preparados para repetir frecuentemente las preguntas y reconocer que los alumnos no han<br />

prestado la suficiente atención a lo que se les explicó.<br />

5. Utilice la estructura y organización: Las clases deberán estar estructuradas cuidadosamente y<br />

los puntos más importantes deben ser identificados claramente. Por ejemplo solicitar un resumen<br />

de una lectura es una herramienta útil que mejora la memoria y la obtención de ideas centrales.<br />

Los alumnos con TDA muestran mejoras en la memoria cuando el material está estructurado para<br />

ello de manera más significativa. Programe horarios en las actividades combinando tareas de<br />

mayor y menor esfuerzo mental. Existen horarios en los que el alumno puede concentrarse mejor<br />

y hay que identificarlos. Por otro lado, es útil permitir a los alumnos con TDA establecer sus<br />

propios ritmos de trabajo para completar las tareas. La intensidad de la problemática de conducta<br />

del TDA es mejor cuando el trabajo se ha autorregulado en tiempo de entrega, en comparación<br />

con situaciones donde los tiempos de entrega los establecen los otros.<br />

Es importante modificar las tareas y los trabajos de acuerdo a las características del alumno.<br />

Por ejemplo: permita que los alumnos puedan tomar exámenes orales o bien leerles el examen. Es<br />

importante al calificar el examen hacer un análisis del tipo de errores para identificar si los errores<br />

son por inatención, impulsividad, problemas en la comprensión y comparar su ejecución al<br />

enfrentarse a diferentes diseños de exámenes.<br />

6. Utilice reglas para recordar y guías visuales: Las reglas dadas a los alumnos deberán estar bien<br />

definidas, se r específicas y reforzar frecuentemente a través de modos de presentación visibles.<br />

Las reglas bien definidas con consecuencias claras son esenciales. Confiar en que el alumno<br />

memorizará las reglas no es suficiente. Los recordatorios visuales o claves deberán estar puestos<br />

por todo el salón. También es útil revisar las reglas antes de cambiar de actividad o de ir al recreo.<br />

Se pueden establecer claves secretas entre la maestra y el niño con TDA. Por ejemplo decirle que<br />

cuando este distraído o se este moviendo demasiado pasara y le tocara el hombro o dará un golpe<br />

con el dedo sobre su pupitre, etc. Por otro lado, utilice la frase: “cuando....entonces....”. Como:<br />

“cuando te sientes y dejes de hablar, entonces explicaré las reglas del juego que vamos a<br />

comenzar”. o “cuando termines esta suma, entonces pasas a la suma”. Es importante que el<br />

“entonces” suene emocionalmente gratificante y que sirva como un estímulo para dirigir el<br />

comportamiento hacia lo adecuado. Siempre utilice “cuando” en vez de “si”, por que “cuando”<br />

212 DGFCMS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!