18.05.2013 Views

Educación Inclusiva II

Educación Inclusiva II

Educación Inclusiva II

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Diplomado en <strong>Educación</strong> <strong>Inclusiva</strong> <strong>II</strong><br />

Datos de identificación de la lectura:<br />

Navarro, M. E., & González, Y. (2010). Manejo del trastorno por déficit de atención (TDA/H) en el<br />

aula. Documento escrito expresamente para el Diplomado en <strong>Educación</strong> <strong>Inclusiva</strong>. Universidad<br />

Auónoma de San Luis Potosí.<br />

Síntesis de la lectura: el artículo menciona de forma breve y clara las características más<br />

relevantes del TDA-H, así como el trastorno contextualizado en el ámbito escolar, de manera que<br />

resulta practico y útil para los profesionales de la educación.<br />

Extracto 8.2<br />

¿Qué es el trastorno por déficit de la atención?<br />

El trastorno por déficit de atención es un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad,<br />

con una duración mínima de seis meses, más frecuente o grave que el observado habitualmente<br />

en niños con un grado de desarrollo similar. Algunos de los síntomas deben de haber estado<br />

presentes antes de los siete años, aunque la mayoría de los niños son diagnosticados cuando son<br />

obvios durante varios años.<br />

El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDA/H) es la afección<br />

neuropsiquiátrica más común en la población infantil. Afecta de 3 a 5% de niños en edad escolar,<br />

lo que significa que un salón de 25 alumnos exista uno o dos niños con este problema. Este<br />

trastorno se presenta en la niñez y continúa en la adolescencia y en la adultez. En la niñez como<br />

en la adolescencia este déficit representa serios problemas en su adaptación familiar, escolar y<br />

social. El TDA/H se puede presentar asociado con otros trastornos o desordenes conductuales<br />

como el desorden del oposicionismo desafiante, trastornos depresivos y de ansiedad.<br />

En los niños con este trastorno se presenta una serie de sintomatología que implica dos bloques<br />

básicos: El déficit de atención y la conducta hiperactiva e impulsiva. La presencia de uno de estos<br />

bloques de síntomas o de ambos al mismo tiempo da lugar a tres subtipos reconocidos en el DSM-<br />

IV TR: el TDA subtipo “predominio déficit de atención”, el subtipo “predominio hiperactivo<br />

impulsivo” y el subtipo combinado. A pesar de la existencia de estos tres grupos, no debemos<br />

olvidar que la hiperactividad, la impulsividad y la falta de atención como síntomas pueden<br />

manifestarse con una intensidad que se sitúa de un continuo desde la normalidad hasta<br />

alteraciones muy patológicas. El trastorno por déficit de atención (TDA/H) sólo se reconocería<br />

como tal cuando los síntomas superan lo esperado para la edad cronológica del niño, su nivel<br />

madurativo y la educación recibida.<br />

¿Cómo podemos identificar en el aula a los niños o niñas con TDA?<br />

En el aula podemos encontrar varios tipos de niños y niñas que presentan TDA en estado “puro” o<br />

asociado a otros cuadros diagnósticos. Podríamos distinguir cuadros y niños muy diferentes:<br />

1. Niños y niñas que mantienen una conducta predominantemente inatenta. Estos niños<br />

presentan déficit de atención y organización. En este grupo podríamos observar niños con perfiles<br />

diferentes:<br />

DGFCMS<br />

201

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!