18.05.2013 Views

Educación Inclusiva II

Educación Inclusiva II

Educación Inclusiva II

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Diplomado en <strong>Educación</strong> <strong>Inclusiva</strong> <strong>II</strong><br />

68 DGFCMS<br />

Actividad 2.4 Observando detenidamente<br />

Propósito: aprender una forma de detección y análisis de los problemas de conducta.<br />

Tipo de actividad: reflexión de contenido / individual.<br />

Tiempo: 50 minutos<br />

Consignas: a continuación lea el extracto 2.4.<br />

Datos de identificación de la lectura:<br />

Reyzábal, M. et al. (2006) Respuesta educativa al alumnado con trastornos de conducta. Madrid.<br />

Consejería de educación, comunidad de Madrid.<br />

Síntesis de la lectura: la lectura nos ofrece una práctica y funcional forma de realizar la evaluación<br />

de la conducta disruptiva de los alumnos, utilizando como método primordial la observación.<br />

Dentro del texto se destaca la labor del docente como principal evaluador de dicha conducta, pues<br />

es quien realmente enfrenta la situación diariamente.<br />

Extracto 2.4<br />

Análisis Funcional de la Conducta<br />

Como se ha dicho anteriormente, en todo el proceso evaluador el profesor es un agente<br />

valiosísimo y especialmente en la primera fase de detección. La recogida inicial de información<br />

pretende por una parte, orientar el seguimiento sucesivo de evaluación y, por otra, constituye una<br />

oportunidad para que el docente reflexione sobre la naturaleza de la conducta, en cuestión, y la<br />

describa detalladamente. Para ello, el profesor recogerá información relacionada con la conducta<br />

que manifieste el alumno y las variables personales y ambientales que pueden estar asociadas a<br />

los problemas que presenta. El análisis de una conducta desadaptada implica el estudio del<br />

conjunto de circunstancias y acontecimientos que interactúan con la misma, para ello, el profesor<br />

en colaboración con el orientador utilizará, entre otros instrumentos, escalas de observación.<br />

Teniendo en cuenta lo anterior se deberá:<br />

Detectar las conductas- problema.<br />

Definir las conductas – problema.<br />

Observar la conducta y registrarla de forma sistemática.<br />

Analizar todos los posibles determinantes que incidan en la conducta:<br />

- Antecedentes.<br />

- Respuestas emocionales y conductuales.<br />

- Consecuentes.<br />

Marcar los objetivos de cambio de las conductas- problema y temporalizarlos.<br />

Suele ser útil que al principio se recoja un conjunto amplio de comportamientos que nos muestren<br />

la incidencia de la conducta del alumno en la interacción con sus compañeros, con el profesorado<br />

y con el aprendizaje.<br />

A continuación se señalan, a modo de ejemplo, una serie de indicadores y de preguntas que<br />

pueden considerarse en esta primera fase de la evaluación:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!