18.05.2013 Views

Educación Inclusiva II

Educación Inclusiva II

Educación Inclusiva II

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1. Definición de la conductas- problema<br />

Diplomado en <strong>Educación</strong> <strong>Inclusiva</strong> <strong>II</strong><br />

a. Se especificará, en términos operacionales, la alteración o alteraciones de conducta del alumno<br />

que se observan en el aula; tanto los excesos como los déficits conductuales y la inadecuación<br />

situacional de la conducta.<br />

b. Se especificarán las características objetivas de la conducta y a dimensión o dimensiones que la<br />

definen: - Tasa de ocurrencia ¿Cuántas veces ocurre la alteración de conducta de un alumno en un<br />

determinado período de tiempo? , - Duración ¿Cuánto dura una conducta determinada? e –<br />

Intensidad. Este concepto es el más complejo de medir y el más subjetivo, ya que se valora la<br />

gravedad de la conducta desde la percepción del profesor.<br />

c. Se especificará el contexto espacio- temporal en el que ocurren los problemas de conducta del<br />

alumno. Es decir, dónde aparece la alteración de conducta y en qué situación y momento se<br />

presenta.<br />

2. Análisis de las causas<br />

¿Qué ocurre antes de que el alumno muestre la alteración conductual?<br />

¿Cuáles son las condiciones que posibilitan un comportamiento inadecuado?<br />

¿Qué pretende expresar el alumno con ese comportamiento inadecuado?<br />

Responder a ésta y otras preguntas dará la pauta inicial de las posibles causas que provocan la<br />

alteración.<br />

3. Análisis de las consecuencias<br />

Dentro de este apartado tendrán que responderse interrogantes como los siguientes:<br />

¿Qué sucede en la clase cuando se produce un problema de conducta? ¿Qué hace el profesor<br />

responsable en ese momento? ¿Los problemas de conducta interfieren con determinados tipos de<br />

aprendizaje?<br />

Otros aspectos que deben tenerse en cuenta<br />

Independientemente del registro observacional que se utilice, es importante que los profesores<br />

recojan información sobre los siguientes aspectos:<br />

-Hay evidencia de interacciones sociales o comunicaciones alteradas o de un repertorio<br />

significativamente restringido de actividades e intereses.<br />

- El alumno asiste a la escuela irregularmente o hay absentismo.<br />

- Hay evidencias de hábitos alimentarios adecuados.<br />

-El alumno ha participado en actos violentos o ha sido objeto de intimidación en la escuela.<br />

- Existe evidencia de maltrato.<br />

Estos aspectos pueden ser difíciles de detectar por que implican una observación del alumno más<br />

allá del grupo- aula, así como la colaboración de otros miembros del centro escolar o de la familia.<br />

Una vez recogida toda la información y realizado el análisis funcional de la conducta, el equipo<br />

docente, coordinado por el tutos y, en colaboración con el orientador del centro, iniciará el<br />

proceso de toma de decisiones para establecer medidas que puedan ser aplicadas desde el centro,<br />

o para que continúe la evaluación, ante la posibilidad de que el estudiante presente necesidades<br />

educativas especiales.<br />

(Tomado de Reyzábal, 2006: 22-24)<br />

Con base en el caso personal que redactó en la primera parte de la actividad 2.3 titulada “Nuestros<br />

casos”, realice el Análisis Funcional de la Conducta del alumno, que usted recuerda como la<br />

DGFCMS<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!