18.05.2013 Views

Educación Inclusiva II

Educación Inclusiva II

Educación Inclusiva II

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Actividad Alternativa<br />

Diplomado en <strong>Educación</strong> <strong>Inclusiva</strong> <strong>II</strong><br />

Propósito: tener una visión global de los problemas de conducta, además de conocer algunas<br />

herramientas básicas para su implementación en el ambiente escolar.<br />

Tipo de actividad: análisis de contenido / pares.<br />

Tiempo: 50 minutos<br />

Consignas: junto con su pareja realice la lectura del resumen 2.1.<br />

Datos de identificación de la lectura:<br />

March, R. (2007) Claves para la intervención con menores acogidos en recursos residenciales, que<br />

presentan conductas problemáticas. Intervención Psicosocial. Vol. 16 N." 2 Pp. 213-22<br />

Resumen 2.1<br />

Síntesis de la lectura: el presente artículo nos proporciona pautas muy bien definidas de atención a<br />

niños con problemas de conducta, en un ambiente específico, como lo son los Centros de Atención<br />

a la Infancia, sin embargo estas alternativas son aplicables al aula regular. Este artículo además nos<br />

proporciona sencillos esquemas que podemos utilizar para la prevención de estos conflictos,<br />

haciendo de la escuela un lugar estable que proporcione al alumno un ambiente de seguridad y<br />

entendimiento.<br />

March define como niños con trastornos de conducta a:<br />

a) Los chicos que se portan bien en casa pero tienen dificultades para adaptarse a entornos<br />

nuevos;<br />

b) Los chicos que tienen un temperamento difícil, pero que no alcanza para clasificarlos como un<br />

trastorno:<br />

c) Los chicos que presentan trastorno negativista desafiante o conducta antisocial;<br />

d) Las niñas y niños con una patología seria: limítrofes y paranoides, por ejemplo.<br />

El autor menciona que, en cuanto a la etiología de estas dificultades, se sabe que hay un<br />

componente hereditario y biológico, pero también resulta incuestionable que el ambiente influye<br />

de manera determinante, por ejemplo por estilos educativos inconsistentes o muy autoritarios,<br />

maltrato, abandono, abuso físico y sexual o tener modelos de comportamiento nocivos.<br />

March hace una pregunta muy importante: ¿por qué se mantienen las conductas problema (CP),<br />

por qué no desaparecen? Revisa la literatura y contesta que, de acuerdo con distintos autores, lo<br />

que permite su mantenimiento es que sirven a sus propios fines y porque es eficaz para obtener<br />

beneficios inmediatos a corto o medio plazo. Señala que las CP tienen cuatro posibles finalidades:<br />

búsqueda de atención, escapar a una tarea, búsqueda de un bien material o una actividad<br />

reforzante y descarga emocional o física (refuerzo sensorial). Además, los cuidadores refuerzan y<br />

agravan estas CP, especialmente cuando están cansados de los conflictos y sus conductas<br />

empiezan a ser inconsistentes. Esto es especialmente importante porque la tendencia<br />

generalizada de los adultos es a castigar. Y los castigos se perpetúan y escalan porque: en el corto<br />

DGFCMS<br />

71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!