13.11.2014 Views

Abrir - RDU

Abrir - RDU

Abrir - RDU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 3. Sobre la Distribución de Edades de las Estrellas con Exoplanetas 125<br />

descripto por Lachaume et al. (1999), usando valores de U, V y W para las estrellas<br />

EH calculadas por Nördstrom et al. (2004). La idea consiste en suponer una dispersión<br />

de velocidades Browniana, de modo que ésta se escribe como δv 2 = B + At,<br />

donde A y B son constantes conocidas (A = 478 km 2 /s 2 Gyr, B = 33 km/s, Lachaume<br />

et al. 1999). La dispersión δv 2 se calcula a partir de las velocidades espaciales (U,<br />

V, W), corregidas por el movimiento solar (−13.4, −11.1, +6.9 Km/s; Chen et al.<br />

1997). Como al tiempo t las estrellas tienen velocidades iguales o menores que la<br />

dispersión δv 2 , el tiempo t que obtenemos es en realidad un límite inferior. De este<br />

modo, derivamos un límite inferior de 3.9 ± 2.9 Gyr para la muestra de estrellas EH,<br />

el cual coincide con la edad promedio derivada usando la dispersión de la velocidad<br />

transversal (es decir, 4–6 Gyr). Advertimos, sin embargo, que el último método cinemático<br />

es menos confiable como estimador de la edad debido a que las estrellas EH<br />

se encuentran hacia el rojo de la discontinuidad de Parenago.<br />

Las propiedades cinemáticas de las estrellas EH también han sido estudiadas por<br />

otros autores. Como ya se mencionó, Reid (2002) usó las componentes de la velocidad<br />

espacial para inferir un límite inferior a la edad de la muestra EH. Otros grupos<br />

confrontaron las propiedades cinemáticas y la metalicidad de las estrellas EH, con estrellas<br />

similares de la vecindad solar sin exoplanetas detectados. El objetivo de estos<br />

trabajos fue estudiar si la cinemática de las estrellas EH puede proveer una indicación<br />

para explicar las relativamente altas metalicidades de las estrellas EH. Por ejemplo,<br />

González (1999) analizó las propiedades químicas y dinámicas de las estrellas EH, en<br />

el marco de la difusión de órbitas estelares en el espacio (Wielen et al. 1996). Con<br />

este propósito, confrontó el grupo EH que es rico en metales, con una muestra de<br />

enanas y subgigantes F y G, con metalicidades, edades y cinemática bien determinadas.<br />

Este autor concluye que el modelo de difusión estelar no puede dar cuenta de<br />

la alta metalicidad de las estrellas EH.<br />

Barbieri & Gratton (2002) compararon las órbitas galácticas de las estrellas EH<br />

con estrellas sin exoplanetas detectados, tomadas del catálogo de Edvardsson et al.<br />

(1993). Ambos grupos no son cinemáticamente diferentes. Sin embargo, a cada distancia<br />

perigaláctica las estrellas EH tienen sistemáticamente metalicidades mayores que<br />

el promedio de la muestra de comparación. Este resultado fue confirmado por Laws<br />

et al. (2003). Estos últimos autores también encuentran evidencia de una diferencia<br />

en la pendiente de la relación metalicidad-radio galactocéntrico entre las estrellas con<br />

y sin exoplanetas. Debido a la naturaleza rica en metales de las estrellas EH, estos<br />

objetos tienen una pendiente más empinada que el grupo de comparación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!