13.11.2014 Views

Abrir - RDU

Abrir - RDU

Abrir - RDU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conclusiones y Perspectivas Futuras 261<br />

diferentes para determinar metalicidad: el método clásico del programa WIDTH que<br />

utiliza anchos equivalente, y el método de Downhill, que utiliza espectros sintéticos.<br />

Hay un buen acuerdo entre ellos y con respecto a los valores de literatura.<br />

El método de Donwhill presenta la ventaja de realizar un número mucho menor de<br />

suposiciones (calibraciones, modelos, parámetros) que el programa WIDTH. Además,<br />

utiliza la morfología completa del espectro y no sólo anchos equivalentes, resultando<br />

más confiable. Obtuvimos una dispersión en metalicidad con el método de Downhill<br />

de +0.06 dex, que resultó menor que la correspondiente al programa WIDTH, de<br />

+0.20 dex.<br />

Para el grupo de estrellas de tipo Vega obtuvimos, en promedio, metalicidades que<br />

son similares a las de estrellas de la vecindad solar. Por otro lado, sabemos que las estrellas<br />

EH son ricas en metales. Esto nos permitió extender ampliamente el resultado<br />

de Chavero et al. (2006) y de Graves et al. (2006), quienes obtuvieron metalicidades<br />

solares para muestras pequeñas de estrellas de tipo Vega. El modelo de acreción de<br />

núcleos y la proposición de Greaves et al. (2006) es al momento una explicación plausible<br />

que logra compatibilizar los dos hechos observacionales mencionados, es decir, la<br />

alta metalicidad de las estrellas con exoplanetas y la baja metalicidad en las estrellas<br />

de tipo Vega. Sin embargo, esto no descarta otras hipótesis de formación de planetas<br />

y/o enriquecimiento metálico.<br />

Dentro del grupo de estrellas de tipo Vega, existe una pequeña submuestra que<br />

además de un disco de polvo, poseen un compañero de baja masa o exoplaneta. Este<br />

grupo de objetos es levemente rico en metales. Estos valores de metalicidad están de<br />

acuerdo con el modelo de sólidos en los discos primordiales (Greaves et al. 2007). Sin<br />

embargo, advertimos que este resultado tiene poco peso estadístico debido al bajo<br />

número de las muestras, y es por el momento sólo una tendencia inicial que debe ser<br />

confirmada. Esto abre perspectivas futuras, ya que estamos trabajando actualmente<br />

para intentar aumentar esta muestra y dar significancia a los resultados. El grupo<br />

es de gran interés, ya que puede estudiarse la influencia de los exoplanetas sobre la<br />

estructura de los discos de polvo, la forma en que interactúan mutuamente, y las características<br />

físicas de las estrellas que producen ambos tipos de material circunestelar.<br />

Finalmente, estudiamos si la presencia de un exoplaneta inmerso en un disco de<br />

polvo, afectaba de algún modo la estructura del mismo. Para ello, modelamos los<br />

parámetros de los discos de polvo de una muestra seleccionada de 46 estrellas de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!