13.11.2014 Views

Abrir - RDU

Abrir - RDU

Abrir - RDU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 4. Determinación de la Metalicidad en estrellas de Tipo Vega 208<br />

a la polución, los efectos de la dilución explican porqué esto no es observado en las<br />

estrellas evolucionadas. La alta metalicidad superficial sería fácilmente disminuída a<br />

la metalicidad primordial de la estrella. Esto no excluye otras hipótesis, aunque podría<br />

ser un indicador de acreción de material rico en metales. Vemos entonces que, al<br />

día de hoy, no podemos descartar uno u otro mecanismo de enriquecimiento metálico.<br />

Para el caso de las estrellas de tipo Vega, vimos que no se observa un exceso de<br />

metalicidad, sino que muestran valores similares a los de la vecindad solar. El exceso<br />

de metalicidad en estrellas con exoplanetas, y por otro lado la baja metalicidad en<br />

estrellas de tipo Vega, son ambos compatibles con el modelo de acreción de núcleos<br />

explicado anteriormente (Greaves et al. 2006). A continuación, veremos brevemente<br />

cómo encajan ambos hechos observacionales en el modelo de acreción de núcleos.<br />

Por un lado, el modelo debe explicar que, mediante una mayor metalicidad del<br />

disco primordial, podemos formar un planeta gaseoso lejos de la estrella central, el<br />

cual luego debe migrar, y terminar cerca de la estrella. Mayor metalicidad significa<br />

que la cantidad de material sólido en el disco será mayor (a una masa total fija del<br />

disco). Pollack et al. (1996) encuentra que aumentando la densidad de sólidos en un<br />

50 %, (equivalente sólo a 0.18 M Tierra ), se reduce el tiempo para formar un Júpiter<br />

de 8 a 2 10 6 años. Si los núcleos se forman cuando el disco todavía está en la fase<br />

gaseosa (< 10 10 6 años), entonces acumulan envolventes gaseosas y luego migran<br />

debido al arrastre viscoso del gas. El efecto general de una mayor abundancia de<br />

sólidos en el disco, es acelerar el crecimiento de los núcleos (“cores”), con lo cual hay<br />

más tiempo para formar planetas gigantes y migrar antes de que el disco desaparezca.<br />

Por otro lado, el modelo debe explicar cómo es posible que discos primordiales de<br />

baja metalicidad, tengan finalmente una configuración de estrella de tipo Vega. En la<br />

parte externa del disco, los tiempos de crecimiento del núcleo son mucho mayores: le<br />

tomaría unos 3 Gyr para formar un núcleo con la masa de Plutón a 100 AU (Kenyon<br />

& Bromley 2004); el gas ya habría desaparecido y el planeta no podría acumular<br />

una envolvente gaseosa. Sin embargo, los planetesimales podrían continuar creciendo,<br />

siempre que haya material que gradualmente caiga al plano medio del disco y<br />

teniendo velocidades colisionales bajas. Entonces, los planetesimales todavía podrían<br />

formarse incluso en un disco de baja metalicidad, y sus colisiones mutuas producirían<br />

el polvo que observamos en las estrellas de tipo Vega. Aquí el tiempo deja de ser importante,<br />

ya que no hay necesidad de formar rápidamente un núcleo antes de agotar<br />

el gas del disco y que éste luego migre, como en el caso de las estrellas con exo-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!