13.11.2014 Views

Abrir - RDU

Abrir - RDU

Abrir - RDU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conclusiones y Perspectivas Futuras 268<br />

1.6. Distribución de masa vs. período para un conjunto de estrellas con<br />

exoplanetas, tomada de Eggenberger et al. (2004). Los círculos abiertos<br />

corresponden a exoplanetas orbitando estrellas aisladas, mientras que<br />

los círculos llenos corresponden a exoplanetas en sistemas múltiples.<br />

La zona marcada con la línea punteada, delimita el lugar donde sólo<br />

se encuentran sistemas múltiples. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21<br />

1.7. Porcentaje de estrellas con compañeras planetarias detectadas por la<br />

técnica Doppler vs. metalicidad, tomado de Fischer & Valenti (2004). 22<br />

1.8. Distribución de metalicidad vs. períodos de los exoplanetas, tomada<br />

de Santos et al. (2003). Los círculos vacíos representan exoplanetas<br />

en estrellas aisladas, y los círculos llenos representan exoplanetas en<br />

sistemas múltiples (por ejemplo, en binarias). . . . . . . . . . . . . . 23<br />

1.9. Oscilaciones en velocidad radial de la estrella HD 164922, producidas<br />

por un exoplaneta con una masa mínima de 0.36 M Jup (tomado de<br />

Butler et al. 2006). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26<br />

1.10. Curva de velocidad radial (panel superior), junto al evento de tránsito<br />

(panel inferior), correspondiente a la estrella OGLE-TR-111, tomado<br />

de Pont et al. (2004). Las curvas corresponden a las mejores soluciones<br />

que aproximan a los puntos mostrados. Notar en particular la<br />

disminuición de los flujos (panel inferior) durante el tránsito del exoplaneta.<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28<br />

1.11. Ilustración donde se muestra el aspecto que tendría HD 209458, acompañada<br />

de su planeta gaseoso cercano. Imagen tomada de la página<br />

www.space-art.co.uk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29<br />

1.12. Primer imagen directa de un exoplaneta, tomada de Chauvin et al.<br />

(2004). El exoplaneta tiene una masa de ∼5 M Jup y se encuentra orbitando<br />

a 55 AU del objeto central, que es una enana marrón con una<br />

masa de sólo 25 M Jup . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30<br />

1.13. Esquema de lo que ocurre en un evento de lente gravitacional. Panel<br />

superior: mientras la estrella de fondo se desplaza por detrás de<br />

la estrella lente (equivalente a desplazarse verticalmente la figura), el<br />

observador recibe una imagen “magnificada” de la estrella de fondo.<br />

Panel inferior: variación del brillo de la estrella de fondo, debido al<br />

efecto de lente gravitacional. Se aprecia la anomalía en la curva debido<br />

a la presencia de un exoplaneta en la estrella lente. Imágenes tomadas<br />

de la página www.exoplanets.org. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!