13.11.2014 Views

Abrir - RDU

Abrir - RDU

Abrir - RDU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 4. Determinación de la Metalicidad en estrellas de Tipo Vega 209<br />

planetas. Además, la presencia de planetesimales a tiempos tardíos no está afectada<br />

por la escala de tiempo de crecimiento (que sí depende de la metalicidad). Entonces,<br />

esto explicaría la no-dependencia de los discos de polvo con la metalicidad. También,<br />

es posible que los discos “Vega” posean planetas a varias decenas de AU, lo cuales<br />

limpiarían regiones del disco y le darían estructura al mismo.<br />

Resumiendo, las observaciones son consistentes con el modelo de acreción de<br />

núcleos para la formación de planetas (Greaves et al. 2006), con una formación<br />

de planetas rápida donde hay mayor proporción de sólidos, mientras que los planetesimales<br />

también se formarían eventualmente en órbitas grandes (incluso con baja<br />

metalicidad), para el caso de las estrellas de tipo Vega.<br />

En cuanto a los modelos de formación de planetas, Greaves et al. (2007) postula<br />

que la masa en sólidos (es decir, metales) M S contenida en el disco primordial, es<br />

el parámetro fundamental que determinará la configuración final de la estrella. Por<br />

ejemplo, si M S es muy pequeño, la configuración final estaría dada por una estrella<br />

sola, es decir sin discos ni exoplanetas. Luego, si M S crece, la estrella formaría un<br />

disco de polvo, y si M S crece aún más, podría llegar a formar un planeta gigante. En<br />

la Tabla 4.8, obtenida del trabajo de Greaves et al., mostramos los rangos de metalicidad<br />

y las configuraciones finales posibles. Luego, y advirtiendo que estos valores<br />

son todavía tendencias iniciales, mencionaremos que los valores de nuestra Tabla 4.7,<br />

están de acuerdo con los rangos de metalicidad predichos en la Tabla 4.8, es decir<br />

con el modelo de Greaves et al. de formación de planetas. De nuevo, esperamos poder<br />

incrementar la muestra de modo que los resultados sean significativos.<br />

4.8. Resumen y discusión del presente Capítulo<br />

De acuerdo al objetivo inicial de este Capítulo, hemos determinado la metalicidad<br />

de la muestra más grande posible de estrellas de tipo Vega, observables desde<br />

el hemisferio Sur. Utilizamos más de 400 espectros de CASLEO, para 113 objetos<br />

diferentes. Aplicamos dos métodos diferentes para determinar metalicidad (WIDTH<br />

y Downhill). Hay un buen acuerdo entre ellos y con respecto a los valores de literatura.<br />

Obtuvimos una menor dispersión en metalicidad con el método de Downhill<br />

(+0.06 dex), que con respecto a los métodos “clásicos” de determinación de met-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!