13.11.2014 Views

Abrir - RDU

Abrir - RDU

Abrir - RDU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 4. Determinación de la Metalicidad en estrellas de Tipo Vega 211<br />

alicidad (+0.20 dex). También, el método realiza un número mucho menor de suposiciones<br />

(calibraciones, modelos, parámetros), además utiliza la morfología completa<br />

del espectro y no sólo anchos equivalentes, resultando más confiable.<br />

Las estrellas de tipo Vega presentan metalicidades similares a la vecindad solar, lo<br />

cual es una clara diferencia con respecto al grupo de estrellas con exoplanetas. Mientras<br />

las estrellas con exoplanetas se diferencian por ser ricas en metales, las estrellas<br />

de tipo Vega no, y recordemos que son las estrellas más viejas que todavía poseen un<br />

disco. Esto extiende ampliamente el resultado de Chavero et al. (2006) y de Graves<br />

et al. (2006) que habíamos comentado en la introducción. Si bien no encontramos<br />

una explicación concluyente para el valor solar de la metalicidad en las estrellas de<br />

tipo Vega, el modelo de acreción de núcleos y la proposición de Greaves et al. (2006)<br />

es al momento una explicación plausible que logra compatibilizar la alta metalicidad<br />

de las estrellas con exoplanetas y la baja metalicidad en las estrellas de tipo Vega.<br />

Sin embargo, esto no descarta otras hipótesis de formación de planetas y/o enriquecimiento<br />

metálico.<br />

Las estrellas de tipo Vega muestran metalicidades solares, mientras que las estrellas<br />

de tipo Vega que además poseen un compañero de baja masa, son levemente ricas<br />

en metales. Sin embargo, estos valores se basan en muestras muy pequeñas, por lo<br />

cual constituye sólo una tendencia inicial que debe ser confirmada.<br />

Finalmente, nuestros valores de metalicidad también estan de acuerdo con el modelo<br />

de sólidos en los discos primordiales (Greaves et al. 2007). De nuevo, esto tiene<br />

poco peso estadístico debido al bajo número de objetos en las muestras, y es por el<br />

momento sólo una tendencia inicial.<br />

4.9. Bibliografía<br />

Alonso, A., Arribas, S., Martínez-Roger, C., 1996, A&A 313, 873<br />

Backman, D.E., Paresce, F., 1993, in Protostars and Planets III, ed. Levy, Lunine,<br />

Mathews (Tucson: Univ. Arizona Press)<br />

Beichman, C. A., Bryden, G., Rieke, G. H., Stansberry, J. A., Trilling, D. E., Stapelfeldt,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!