13.11.2014 Views

Abrir - RDU

Abrir - RDU

Abrir - RDU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 5. Características de Discos en Estrellas de Tipo Vega con y sin<br />

Exoplaneta/s 219<br />

en 70 µm. De confirmarse este resultado, es importante ya que, como sugieren los<br />

mismos autores, las búsquedas de discos y de exoplanetas podrían beneficiarse mutuamente.<br />

También, los huecos y asimetrías observados en las distribuciones de polvo,<br />

se supone que son producidas por planetas internos, dado que, de otro modo, el polvo<br />

migraría y llenaría la cavidad (Roques et al. 1994, Wyatt et al. 1999, Moro-Martín &<br />

Malhotra 2002). Entonces, esto podría ser un modo indirecto de detección de planetas.<br />

Por otro lado, Moro-Martín et al. (2007) encuentran exceso IR (70 µm) en 1/9<br />

estrellas FGK con exoplanetas, y llegan a la conclusión de que no existe correlación<br />

entre las estrellas de tipo Vega y los planetas gigantes gaseosos. La razón es que el<br />

polvo podría ocurrir en discos poco masivos y de baja metalicidad, por lo que podrían<br />

ser más frecuentes que los planetas gigantes. También, la frecuencia de discos parece<br />

ser mayor que la de planetas gigantes. La frecuencia esperada de planetas gigantes es<br />

del 5 % dentro de 5 AU, y ∼12 % cuando es extrapolada hasta 20 AU (Marcy et al.<br />

2005). La frecuencia de discos tipo Vega es del 13 % al observar en 70 µm (Bryden et<br />

al. 2006), pero limitado a una sensibilidad > 100 veces la correspondiente al polvo de<br />

nuestro sistema solar, por lo cual este 13 % sería en realidad un límite inferior. Vemos<br />

entonces que, por el momento, este sigue siendo un problema abierto.<br />

5.1.1. Objetivos del trabajo<br />

Uno de los objetivos de este Capítulo, consiste en determinar los parámetros de<br />

los discos en estrellas de tipo Vega (con flujos medidos por Spitzer), mediante el<br />

modelado de las distribuciones espectrales de energía (SEDs) observada. Para ello,<br />

utilizaremos el programa DDS (“Debris Disk Simulator”, Wolf & Hillenbrand 2003,<br />

2005). Esto nos permitirá determinar si existe alguna correlación entre los parámetros<br />

de los discos y las propiedades de la fuente. También, nos permitirá confrontar estos<br />

parámetros con respecto a aquellas estrellas que poseen, además del disco de polvo,<br />

un exoplaneta Doppler orbitando la fuente. Esta será una comparación que muestre<br />

la “tendencia inicial” de los valores, dado que, al presente, este último grupo de objetos<br />

es todavía muy pequeño. Otro análisis consiste en comparar los parámetros de<br />

los discos, con respecto a aquéllos que describen las órbitas planetarias, tales como<br />

el semieje mayor, o bien, estudiar si la presencia de un exoplaneta afecta de algún<br />

modo a los parámetros de los discos de polvo en estrellas de tipo Vega.<br />

Notamos que estos objetivos son diferentes de los correspondientes al Capítulo 2.<br />

En aquel Capítulo, el objetivo consistía en determinar y/o cuantificar la presencia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!