13.11.2014 Views

Abrir - RDU

Abrir - RDU

Abrir - RDU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 4. Determinación de la Metalicidad en estrellas de Tipo Vega 206<br />

toplanetas gigantes. Este proceso sería mucho más rápido (10 3 años) que en el modelo<br />

anterior (10 6−7 años) y además es menos dependiente de la metalicidad del disco.<br />

Veamos ahora el problema del origen de la metalicidad, para el caso de las estrellas<br />

con exoplanetas. El exceso de metalicidad observado en las estrellas con exoplanetas,<br />

podría tener un origen primordial, o bien ser por acreción de planetesimales, como<br />

ya explicamos anteriormente. La idea del origen primordial, observacionalmente es<br />

favorecido por la falta de una tendencia en los diagramas T eff vs. [Fe/H], como el que<br />

muestra el panel superior de la Figura 4.19 (ver, por ejemplo, Santos et al. 2004). Por<br />

otro lado, la polución o acreción de planetesimales es compatible con la metalicidad<br />

solar en estrellas gigantes con exoplanetas recientemente observada (Pasquini et al.<br />

2007), lo cual podemos ver en el panel inferior de la Figura 4.19. Llamativamente,<br />

estos dos gráficos tienen su explicación basada en la zona convectiva (ZC) de las estrellas.<br />

Dado que hay evidencia observacional a favor de ambas hipótesis, este sigue<br />

siendo (hasta el momento) un problema abierto.<br />

Analicemos el gráfico T eff vs. metalicidad (panel superior de la Figura 4.19). Este<br />

gráfico en particular para estrellas con exoplanetas, fue tomado de Santos et al. (2004).<br />

Las estrellas con exoplanetas están representadas por círculos llenos, mientras que los<br />

círculos vacíos son una muestra de comparación. El proceso de acreción podría resultar<br />

en la polución de la ZC de la estrella, y así modificar la metalicidad observada del<br />

objeto. Sin embargo, el interior estelar se mantendría con su valor original (menor)<br />

de metalicidad. En estrellas F con una ZC relativamente delgada, exhibirían mayor<br />

grado de polución que las estrellas G, ya que la ZC actúa como un medio de dilución<br />

del material acretado. Entonces, una forma de estudiar la acreción sería estudiar<br />

la distribución de metalicidad para distintos tipos de estrellas: el límite superior de<br />

metalicidad de las F, debería ser mayor que en las G. Sin embargo, este efecto no<br />

es observado, por lo cual se asume que la hipótesis del origen primordial es favorecida.<br />

Por otro lado, en la Figura 4.19 (panel inferior) mostramos la distribución de<br />

metalicidad de estrellas gigantes con exoplanetas (línea continua), enanas con exoplanetas<br />

con períodos mayores de 180 días (línea rayada), y todas las enanas con<br />

planetas (línea punteada), tomado de Pasquini et al. (2007). La metalicidad de las<br />

gigantes es menor por unos 0.2-0.3 dex respecto a las enanas. La explicación más<br />

simple es atribuír la diferencia a la mucho mayor masa de la ZC de las gigantes que<br />

en las enanas. Para ejemplificar, la masa de la ZC del Sol es 0.02 M ⊙ , mientras que<br />

en una gigante K (de 1 M ⊙ ) la masa es 0.7 M ⊙ . Si el exceso de metalicidad es debido

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!