13.11.2014 Views

Abrir - RDU

Abrir - RDU

Abrir - RDU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 4. Determinación de la Metalicidad en estrellas de Tipo Vega 163<br />

relativamente cercanas (distancias entre 5 y 350 pc). En general, las estrellas con<br />

exceso IR de IRAS se encuentran fuera del plano galáctico (con < 10 % de la muestra<br />

teniendo b < 10 ◦ ), mientras que la distribución en longitud galáctica es aleatoria.<br />

La relativa escasez de estos objetos sobre el plano galáctico refleja el efecto de selección<br />

de IRAS con respecto a la detección de objetos con exceso IR en esta posición.<br />

4.3. Observaciones y reducción de datos<br />

Los espectros estelares fueron obtenidos en el Complejo Astronómico El Leoncito<br />

(CASLEO), durante 4 turnos de observación (05-08/08/2005, 18-22/08/2005, 18-<br />

25/02/2006 y 04-07/05/2007). Utilizamos el telescopio Jorge Sahade de 2.15 m equipado<br />

con un espectrógrafo echelle REOSC y un detector CCD TEK 1024x1024. Se obtuvieron<br />

3 espectros de cada estrella. Se cubrió un rango espectral de 3500-6500 Å.<br />

El espectrógrafo REOSC utiliza redes como dispersores cruzados. En nuestro caso<br />

utilizamos una red de 400 l/mm. La relación S/N de los espectros fue de ∼300 aproximadamente,<br />

y el poder resolvente es de ∼12500.<br />

Los espectros fueron reducidos utilizando los procedimientos standards de IRAF<br />

para espectros echelle. Se restaron los bias y se aplanó el campo mediante el flat de<br />

cada noche. Se determinó la posición de cada apertura, y luego se definió la posición<br />

del fondo de cielo mediante un ajuste lineal a cada lado de las aperturas, mediante<br />

la tarea apall. También se corrigió por los efectos de luz dispersada (tarea apscatter).<br />

Finalmente, se procedió a extraer el espectro y calibrar en longitud de onda. De este<br />

modo, la resolución final de los espectros resultó 0.17 Å/pix. Una descripción del<br />

material observacional y de la técnica de reducción, han sido publicadas por López-<br />

García, Adelman & Pintado (2001) y Saffe et al. (2005). Los anchos equivalentes<br />

fueron medidos ajustando perfiles gaussianos a las líneas metálicas de los espectros<br />

mediante la tarea splot. No hay más de 15 % de diferencia entre los anchos equivalentes<br />

de las mismas líneas, medidos en diferentes espectros.<br />

Un punto importante a considerar es la correcta determinación del continuo de los<br />

espectros estelares. Los espectros fueron normalizados mediante la tarea continuum<br />

del programa IRAF. Típicamente utilizamos para el ajuste polinomios de Legendre y<br />

de Chebyshev, de orden 7–9. Si el continuo ajustado se encuentra un 10 % por encima<br />

del continuo real, sería equivalente a decir que las líneas son un 10 % más profundas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!