13.11.2014 Views

Abrir - RDU

Abrir - RDU

Abrir - RDU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 5. Características de Discos en Estrellas de Tipo Vega con y sin<br />

Exoplaneta/s 244<br />

de formación de los planetesimales, sus colisiones, y posteriormente por la probable<br />

presencia de exoplanetas inmersos en el disco de polvo.<br />

En la Figura 5.18, las flechas muestran la posición correspondiente a estrellas de<br />

tipo Vega, que además poseen un exoplaneta Doppler detectado. Las SEDs correspondientes<br />

a estas estrellas se muestran en la Figura 5.16. Los valores de las medianas<br />

se presentan en la Tabla 5.5. Vemos que las distribuciones de masa mínima, radio<br />

interno y radio externo mínimo de los discos, son relativamente “robustas” bajo la<br />

presencia de un exoplaneta, es decir, son similares con o sin un exoplaneta Doppler.<br />

Estos valores concuerdan con los resultados de Moro-Martín et al. (2007), quienes encuentran<br />

que no hay una correlación positiva entre los parámetros (ni la frecuencia)<br />

de los discos de tipo Vega y exoplanetas gigantes.<br />

La independencia entre los parámetros de los discos y la presencia de planetas,<br />

podría sugerir que estos últimos no son requeridos para producir el polvo observado<br />

en las estrellas de tipo Vega. Por un lado, existe evidencia observacional que apoyaría<br />

este hecho (Moro-Martín et al. 2007). Por otro lado, esto está de acuerdo con el modelo<br />

de cascada colisional de Kenyon & Bromley (2005). En este modelo, planetesimales<br />

de 100-1000 km de diámetro a distancias de 3-5 AU, podrían ser observados en IR<br />

medio como cúmulos o anillos de polvo, debido a sus colisiones mutuas. Sin embargo,<br />

éste no puede ser el único mecanismo de producción de polvo, ya que de acuerdo a<br />

este modelo, se esperaría una relación entre la temperatura del polvo y la edad, lo<br />

cual no es observado (Najita & Williams 2005).<br />

Un análisis importante, fue la búsqueda de relaciones entre los parámetros de los<br />

discos (R int , R ext y M disco ), y los parámetros de la fuente estelar, tales como T eff ,<br />

edad, metalicidad, masa y v sen i. Por ejemplo, la comparación de las propiedades<br />

de los discos con la T eff permite estudiar variaciones con respecto al tipo espectral de<br />

la fuente, y de v sen i con respecto a la rotación de la misma. La metalicidad es otro<br />

parámetro importante, particularmente para el caso de las estrellas con exoplanetas.<br />

En general no encontramos relaciones significativas. En la Figura 5.17 mostramos<br />

dos correlaciones de ejemplo, M disco mínima vs. metalicidad y M disco mínima vs. T eff .<br />

Los círculos vacíos corresponden a las estrellas de tipo Vega, que además tienen un<br />

exoplaneta Doppler detectado. Vemos que no hay fuertes dependencias de R int , R ext<br />

mínimo, o M disco mínimo, con el tipo espectral de la fuente. De nuevo, esto indicaría<br />

que los discos circunestelares de polvo ocurren en estrellas de muy diferentes características<br />

físicas, y que los discos mismos serían relativamente independientes de la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!