13.11.2014 Views

Abrir - RDU

Abrir - RDU

Abrir - RDU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 5. Características de Discos en Estrellas de Tipo Vega con y sin<br />

Exoplaneta/s 251<br />

los cuales podría convertirse ocasionalmente en un cometa al visitar al Sol. Luego,<br />

en 1951, Gerard Kuiper especuló con la posibilidad de que estos objetos pudieran<br />

encontrarse en un disco. Actualmente, se conocen dos cinturones de objetos, que forman<br />

los llamados “Cinturón de Asteroides” y “Cinturón de Kuiper”. Por un lado, el<br />

Cinturón de Asteroides (que se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter), es<br />

observado a través de la llamada luz zodiacal, que consiste en un efecto de dispersión<br />

de la radiación solar. Por otro lado, el llamado Cinturón de Kuiper se ubica más<br />

allá de la órbita de Neptuno, y su polvo es inobservable hasta el momento (Bottke et<br />

al. 2005, Stern & Colwell 1997).<br />

El Cinturón de Kuiper, o también llamado Cinturón de Edgeworth-Kuiper, está compuesto<br />

principalmente por ∼ 800 objetos rocosos y metálicos, similares a los asteroides,<br />

llamados “KBOs” (Kuiper Belt Objects). En la Figura 5.19, mostramos la<br />

ubicación relativa del Cinturón, con respecto a otros objetos del Sistema Solar. Los<br />

puntos muestran la posición de los KBOs conocidos. Se cree que es el principal repositorio<br />

de los cometas periódicos, con períodos de ∼ 200 años. Los objetos presentan<br />

inclinaciones de varios grados fuera de la eclíptica, por lo cual la imagen sería la de<br />

un toro, o bien un disco muy grueso. El Cinturón “clásico” se encuentra entre 42 y<br />

48 AU, aunque otros objetos llegan a orbitar entre 30 y 50 AU. La estructura del<br />

Cinturón se encuentra afectada fuertemente por las resonancias orbitales de Neptuno,<br />

quien puede desestabilizar los KBOs y producir huecos (“gaps”) en la distribución.<br />

La masa total del Cinturón de Kuiper es relativamente baja, a pesar de su gran extensión.<br />

Se estima que la masa completa del Cinturón es < 0.1 M Jup .<br />

En el caso de las estrellas de tipo Vega, los excesos de emisión son explicados<br />

mediante la presencia de un disco circunestelar de polvo. En el panel superior de la<br />

Figura 5.20 mostramos la apariencia en perspectiva que tendría el Cinturón de Kuiper<br />

en el Sistema Solar. En el panel inferior, podemos ver una imagen coronográfica de<br />

la estrella Fomalhaut tomada con el telescopio Hubble, donde puede verse el disco de<br />

polvo. La analogía con respecto al Cinturón de Kuiper es evidente.<br />

Las colisiones de los objetos que forman el Cinturón de Kuiper, podrían producir<br />

el polvo que es observado en las estrellas de tipo Vega. El tamaño, ubicación y composición<br />

de los discos en las estrellas de tipo Vega, son similares a las de nuestro<br />

Cinturón. Por esta similitud, las estrellas de tipo Vega también son llamadas “análogas<br />

del Cinturón de Kuiper”. Cabe notarse que los discos de polvo observados hasta<br />

el momento son 10–100 veces más masivos que el de nuestro Sistema Solar, debido a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!