13.11.2014 Views

Abrir - RDU

Abrir - RDU

Abrir - RDU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 2. Búsqueda de Discos en Estrellas con Exoplanetas 64<br />

2.5. Las distribuciones espectrales de energía<br />

Inicialmente, derivamos el enrojecimiento E(B−V) de cada estrella EH a partir<br />

del color (B−V) observado y del color intrínseco, (B−V) o , tomado de la calibración<br />

de Schmidt-Kaler (1982). Para las estrellas EH con clase de luminosidad V, típicamente<br />

obtenemos E(B−V) < 0.03, indicando que estos objetos no tienen un enrojecimiento<br />

interestelar significativo. Para estrellas EH evolucionadas, derivamos un<br />

enrojecimiento similar al de las estrellas de secuencia principal, excepto en algunos<br />

casos que presentan valores negativos. Atribuímos estos valores de enrojecimiento<br />

negativo a errores en los colores observados, incertezas en los tipos espectrales y/o<br />

clases de luminosidad. En vista de los bajos valores obtenidos, despreciamos entonces<br />

las correcciones por enrojecimiento para la muestra de estrellas EH.<br />

Luego, combinamos fotometría óptica y del infrarrojo cercano para cada una de<br />

las estrellas de la muestra, y aplicamos las calibraciones mencionadas de flujo en cada<br />

una de las bandas. De este modo, construimos las distribuciones espectrales de<br />

energía para 61 estrellas EH. Adoptamos una función de Planck correspondiente a la<br />

temperatura efectiva de la estrella central para representar la contribución fotosférica,<br />

y normalizamos 4 esta distribución de cuerpo negro a los flujos observados en el<br />

óptico e infrarrojo cercano de cada estrella.<br />

La elección particular de esta normalización nos impide detectar excesos en longitudes<br />

de onda del óptico e infrarrojo cercano. Sin embargo, no se esperan excesos<br />

en la región de 1-2 µm, dado que el grupo de estrellas EH sigue o se encuentra relativamente<br />

cerca a la ubicación de la secuencia principal y la secuencia de gigantes.<br />

Esto último se puede ver en la Figura 2.2, donde presentamos el diagrama K s − H<br />

vs. J − K s para estas estrellas. En la Figura, las líneas sólidas indican la ubicación<br />

de la secuencia principal y de la secuencia de gigantes de Bessel & Brett (1988).<br />

Los tipos espectrales y las clases de luminosidad para los objetos analizados fueron<br />

obtenidos del catálogo Hipparcos y de Reid (2002). Adoptamos temperaturas efectivas<br />

a partir de trabajos de la literatura (ver, por ejemplo, Chen et al. 2002, Allende Prieto<br />

& Lambert 1999). Cuando sólo eran disponibles el tipo espectral y la clase de<br />

luminosidad, usamos la calibración de Schmidt-Kaler (1982) para derivar la T eff .<br />

4 Normalizar es equivalente a hacer coincidir la función de Planck con los flujos observados, en<br />

una cierta longitud de onda particular.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!