13.11.2014 Views

Abrir - RDU

Abrir - RDU

Abrir - RDU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 4. Determinación de la Metalicidad en estrellas de Tipo Vega 166<br />

peratura efectiva y gravedad de toda la muestra en forma homogénea. El cálculo de<br />

estos valores se llevó a cabo mediante el programa TempLogg (Guillon & Magain<br />

2006). Otras fotometrías también podrían resultan apropiadas para determinar los<br />

parámetros fundamentales, tales como el sistema fotométrico de Vilnius (Straizys<br />

1992). Sin embargo, pocas estrellas de la muestra tienen estos valores de magnitud<br />

disponibles, razón por la cual se prefirió utilizar el sistema de Strömgren.<br />

El programa TempLogg fue diseñado para calcular parámetros astrofísicos fundamentales<br />

mediante los colores observados de Strömgren, Geneva o Jhonson. Este<br />

programa es el sucesor de un programa escrito en la Universidad de Viena por Nathan<br />

Rogers en 1985, aunque la nueva versión fue rescrita completamente. El programa<br />

ha sido utilizado en la literatura, en particular para la preparación de la misión<br />

COROT (ver, por ejemplo, Guillon & Magain 2006, Lastennet et al. 2001, Kupka &<br />

Bruntt 2001). Se aplicaron las correcciones por enrojecimiento que incluye el mismo<br />

programa, mediante las calibraciones de Domingo (1999) para estrellas de secuencia<br />

principal con tipos espectrales en el rango A3–F0, y de Nissen (1989) para tipos espectrales<br />

en el rango F0–G2. La Tabla 4.1 muestra los valores finales adoptados de<br />

T eff y Log g para la muestra de estrellas de tipo Vega.<br />

Es importante verificar si las dos calibraciones utilizadas arrojan o no valores similares<br />

de los parámetros fundamentales, lo cual mostramos en la Figura 4.4. Para el<br />

caso de la gravedad superficial, resultan algunas diferencias significativas entre los<br />

valores derivados por ambas calibraciones. Por este motivo, consideramos por separado<br />

los valores derivados con cada calibración y estudiamos como repercuten en el<br />

valor final de la metalicidad. Las distribuciones respectivas derivadas para la temperatura<br />

efectiva y gravedad, se muestran en la Figura 4.5. Aplicando un “test” de<br />

Kolmogorov-Smirnov (KS), resulta una probabilidad de 20 % de que ambas muestras<br />

describan la misma población. Las temperaturas derivadas por Nördstrom et<br />

al.(2004), son incluidas por completitud en la Figura.<br />

Otra comprobación importante, consiste en estudiar la existencia de algun posible<br />

efecto sistemático entre los parámetros derivados mediante las calibraciones fotométricas,<br />

y otras determinaciones de la literatura, ver Figura 4.6. En particular,<br />

comparamos con la T eff derivada por Nördstrom et al. (2004), quienes obtuvieron en<br />

forma homogénea la T eff de casi 16000 estrellas F y G de la vecindad solar, a partir de<br />

los índices b−y, m1 y c1, y la calibración de Alonso et al. (1996), la cual está basada<br />

en el método del flujo IR. En general vemos que el acuerdo es bueno, en particular

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!