13.11.2014 Views

Abrir - RDU

Abrir - RDU

Abrir - RDU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 3. Sobre la Distribución de Edades de las Estrellas con Exoplanetas 96<br />

de estos objetos es de gran importancia, ya que suponemos que estas estrellas se encuentran<br />

aproximadamente a la misma distancia del sol, y se han formado al mismo<br />

tiempo, es decir, tendrán aproximadamente la misma edad. Por otro lado, se puede<br />

esperar que la composición química tampoco difiera demasiado, ya que estos objetos<br />

se formaron bajo condiciones físicas similares. Mientras los cúmulos abiertos tienen<br />

forma irregular, se ubican cerca del plano galáctico, y contienen generalmente estrellas<br />

jóvenes, los cúmulos globulares presentan una distribución más bien esférica de estrellas,<br />

se pueden posicionar lejos del plano galáctico, y contienen estrellas muy viejas.<br />

La técnica principal en cuanto a la determinación de edades de las estrellas en<br />

cúmulos, consiste en un ajuste de isócronas sobre un diagrama color-color o bien,<br />

sobre un diagrama color-magnitud. Las isócronas respectivas se calculan utilizando<br />

modelos de evolución estelar, y con respecto a cierto sistema fotométrico particular.<br />

Esto permite derivar edades con alta precisión. Por ejemplo, Clariá et al. (2007) utilizaron<br />

la fotometría de Washington, y derivaron una edad de 600 +100<br />

−40 Myr para el<br />

cúmulo abierto NGC 2236, es decir, con un error relativo ∼ 15 % o menor.<br />

Para el caso de estrellas individuales, la determinación de edades utilizando el<br />

método de las isócronas, tiene un error relativo de ∼ 50 %, estimado por Gustafsson<br />

(1999). Como discutiremos más adelante, otros métodos tales como el cromosférico<br />

pueden llegar a errores de ∼ 30 %. De cualquier modo, y aplicando cualquiera de<br />

estos métodos, el error presente es mayor del que resulta al calcular las edades de<br />

estrellas en cúmulos (ver, por ejemplo, Clariá et al. 2007, Piatti et al. 2007). La intención<br />

de este trabajo es comparar las edades del grupo de estrellas con exoplanetas<br />

con respecto a las estrellas de la vecindad solar, y no alcanzar las precisiones que se<br />

obtienen al calcular las edades de estrellas en cúmulos. Sabemos desde un principio<br />

que esto no es posible, sin embargo consideramos que es un esfuerzo valioso tratar<br />

de estimar las edades de estas estrellas, a pesar de las dificultades. Por este motivo,<br />

utilizamos todos los métodos a nuestra disposición, tal que nos permitan estimar las<br />

edades de estos objetos (estrellas cercanas individuales asociadas con exoplanetas),<br />

ya sea mediante indicadores espectroscópicos o fotométricos. A lo largo del trabajo se<br />

prestará especial atención a las limitaciones e incertezas de los diferentes estimadores.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!