13.11.2014 Views

Abrir - RDU

Abrir - RDU

Abrir - RDU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conclusiones y Perspectivas Futuras 258<br />

color K s − [12] vs. J − K s y K s − [25] vs. J − K s , con respecto a la posición de<br />

estrellas de secuencia principal. Sin embargo, advertimos que este análisis no tiene en<br />

cuenta la calidad de los flujos de IRAS, los cuales frecuentemente presenta problemas<br />

de contaminación. Estos diagramas indican que las estrellas EH presentan excesos en<br />

12 y 24 µm. Dichos excesos son similares a los de las estrellas de tipo Vega. Las medianas<br />

de las distribuciones en K s − [12] son: ∼ 0 para estrellas de secuencia principal<br />

sin excesos IR, 0.5 para objetos de tipo Vega (Fajardo - Acosta et al. 2000), y 0.38<br />

para la muestra analizada de estrellas EH.<br />

Luego, combinamos las magnitudes de distintos relevamientos fotométricos, las<br />

que transformamos en flujo mediante el uso de distintas calibraciones, a fin de construir<br />

las distribuciones espectrales de energía de 61 estrellas EH. La distribución<br />

espectral observada entre 0.43 y 12 µm, que representa la contribución fotosférica<br />

de la fuente central, es reproducida satisfactoriamente por un cuerpo negro de una<br />

única temperatura. Sin embargo, la mayoría de las estrellas de la muestra, presentan<br />

exceso IR de emisión en λ > 12 µm, que no puede ser ajustado con un único<br />

modelo de cuerpo negro, y de esta manera no puede ser atribuído a una contribución<br />

fotosférica. Mientras que en estos objetos no se espera o no es evidente un exceso<br />

significativo en el IR cercano, excesos en el IR medio o lejano podrían ser importantes.<br />

También, a fin de cuantificar posibles excesos de emisión IR en las estrellas EH,<br />

utilizamos un conjunto de diferentes indicadores. Esto es equivalente a seleccionar<br />

candidatos a estrellas de tipo Vega entre las estrellas EH. En particular, usamos los<br />

excesos de flujo fotosférico en 12 y 25 µm (F 12,obs /F 12,∗ y F 25,obs /F 25,∗ ), la luminosidad<br />

fraccional del disco (L IR /L ∗ ), y las razones de densidad de flujo (R 12/25 y R 25/60 ) en<br />

combinación con asociaciones posicionales y condiciones sobre la calidad de los datos<br />

IRAS de Mannings & Barlow (1998). Como ya mencionamos, no se aplican condiciones<br />

sobre la calidad de los flujos al estudiar los flujos fotosféricos en 12 y 25 µm y<br />

la luminosidad fraccional del disco (los cuales indican que las estrellas EH presentan<br />

excesos IR), cosa que si ocurre con el criterio de Mannings & Barlow (1998). Éste<br />

último permite establecer una fracción más confiable de objetos con disco entre las<br />

estrellas EH. El criterio es verificado por 19−23 % (6−7 de 31) de las estrellas EH<br />

con clase de luminosidad V, y por 20 % (6 de 30) de las estrellas EH evolucionadas.<br />

Para todos estos objetos, las diferencias entre las densidades de flujo observadas y<br />

esperadas es significativamente mayor que 3σ.<br />

Se estima que ∼ 15 % de la estrellas de secuencia principal presentan evidencia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!