13.11.2014 Views

revista número 16 - ARTE, ARQUEOLOGÍA e HISTORIA

revista número 16 - ARTE, ARQUEOLOGÍA e HISTORIA

revista número 16 - ARTE, ARQUEOLOGÍA e HISTORIA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO<br />

DE LA DEHESILLA.<br />

PUEBLA DE LOS INFANTES, SEVILLA<br />

José Francisco López Muñoz<br />

Juan José Toribio García.<br />

1.- Introducción.<br />

La Dehesilla constituye un importante yacimiento<br />

arqueológico, fuente permanente de aparición de<br />

importantes restos arqueológicos desde la antigüedad<br />

que la sitúan en un lugar destacado a nivel provincial<br />

y regional. Sin embargo el profundo desconocimiento<br />

para el mundo científico y la inexorable falta de<br />

excavaciones mínimas que padecen los yacimientos<br />

no catalogados como “importantes”, bien por falta<br />

de interés, bien por las dificultades económicas que<br />

afecta a las administraciones competentes, o tal vez<br />

por la misma ignorancia de la envergadura de su<br />

potencial, permanece inerte afectado por las continuas<br />

agresiones y expoliaciones ya conocidas por todos en<br />

los yacimientos de este tipo.<br />

Un análisis profundo de la historia de estas<br />

apariciones y una investigación concienzuda de los<br />

objetos aparecidos conocidos a nivel local, pero limitada<br />

por la circunstancia descrita de falta de excavaciones<br />

que determinen una estratigrafía secuencial, nos<br />

impulsa a la elaboración de este trabajo de investigación<br />

que ponga en conocimiento de la sociedad científica,<br />

el magnífico potencial que manifiesta el yacimiento en<br />

cuestión.<br />

Esta zona ha sido poco estudiada hasta ahora,<br />

contando sólo con breves noticias aparecidas en los<br />

trabajos de Cúseme (1773) que localiza la antigua<br />

Canabulla, explotación de plomo argentífero y cobre en<br />

la misma Puebla de los Infantes; Candau y Pizarro (1894),<br />

Bonsor (1931), Thouvenot (1947) y Ponsich (1979). En<br />

1988 se realizó una prospección superficial en la zona<br />

afectada por la construcción de la Presa de José Torán 1<br />

y en los últimos años varios investigadores locales<br />

realizan un enconado esfuerzo por recuperar su historia<br />

y la protección de su patrimonio, con publicaciones a<br />

nivel provincial 2 y local 3 , que han logrado despertar el<br />

interés de algunos profesores universitarios 4 .<br />

El presente estudio se centrará de forma primordial<br />

en las estructuras emergentes, pertenecientes al<br />

periodo romano, por considerar que pueden contribuir al<br />

conocimiento de la evolución arquitectónica, económica<br />

y social de la Bética en su faceta agraria, desde el<br />

siglo I d. C. al siglo V d. C. y de manera especial, dadas<br />

las evidencias de su continuidad al menos hasta el<br />

periodo visigodo (sin poderse precisar una vez más<br />

por falta de excavaciones) su hilaridad histórica hasta<br />

la época medieval, dado que se dispone de pruebas<br />

documentales bibliográficas 5 y algunas arqueológicas<br />

inéditas. Aportando una nueva visión intrínseca a una<br />

realidad comarcal en el valle medio del Guadalquivir<br />

entre Corduva e Hispalis, un territorio administrado<br />

desde la ciudad hispanorromana de Celti donde la<br />

geografía determina un tipo de explotación económica<br />

en la que posiblemente se mezclan la agricultura, la<br />

ganadería y la minería; estando por determinar su grado<br />

de intercorrelación o preponderancia según las épocas<br />

y las distintas estructuras económicas y sociales propias<br />

de cada periodo histórico.<br />

A pesar de ello no dejaremos de exponer las<br />

importantes manifestaciones arqueológicas que<br />

desde la Prehistoria hasta el periodo romano ofrece el<br />

yacimiento, deteniéndonos en las que se manifiestan<br />

como más importantes. La limitación del espacio y<br />

tiempo es la que nos obliga a realizar un estudio más<br />

somero de estas fases, no por considerarlas menos<br />

importantes a nuestro entender, ya que cualquiera de<br />

ellas podrían desarrollarse con la misma extensión. Ya<br />

que nuestro objetivo es llamar la atención científica sobre<br />

el yacimiento mencionado, consideramos que su faceta<br />

durante el Bajo Imperio, Periodo Postclásico y Visigodo<br />

con posible interconexión al periodo medieval, son lo<br />

suficientemente atractivos como para despertar el interés<br />

de los investigadores, dada la línea de investigación que<br />

prima en los últimos tiempos.<br />

2.- Descripción Geográfica 6 .<br />

Puebla de los Infantes se localiza en la parte<br />

septentrional de la provincia de Sevilla, al N del<br />

Guadalquivir, en el espacio natural de la Sierra Norte que<br />

constituye una pequeña fracción del sistema orográfico de<br />

Sierra Morena, suponiendo una zona de transición entre<br />

el valle del Guadalquivir y la Sierra. Aunque inmersa ya<br />

dentro de ella, es geológicamente de gran complejidad,<br />

encontrando materiales litológicamente diferentes y<br />

de edades distintas, desde el cámbrico inferior hasta<br />

materiales coluviales del cuaternario.<br />

Arte, Arqueología e Historia<br />

141

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!