13.11.2014 Views

revista número 16 - ARTE, ARQUEOLOGÍA e HISTORIA

revista número 16 - ARTE, ARQUEOLOGÍA e HISTORIA

revista número 16 - ARTE, ARQUEOLOGÍA e HISTORIA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Metales del Yacimiento Arqueológico de<br />

“La Dehesilla”:<br />

22.- Fíbula en plomo en forma de bellota.<br />

Medidas: 4.9 cm x 1 cm x 0.7 cm<br />

Descripción: Fíbula en plomo con representación de<br />

una bellota, y sobre la cual se ha realizado un elaborado<br />

remate; el reverso hueco presentando dos pestañas<br />

de encaje y engarce en las partes superior e inferior.<br />

Posiblemente en relación con el atalaje de caballo, algún<br />

tipo de aplique o adorno sobre cuero. No se conocen<br />

paralelos publicados. Aparecido en la finca “la Dehesilla”<br />

(Puebla de los Infantes) en el año 2005.<br />

Siglos II-III d. C.<br />

Lugar Indeterminado<br />

24.- Símpula o cucharón.<br />

En el año 2004 en un lugar indeterminado entre<br />

Puebla de los Infantes y Peñaflor (¿Almenara – Castillejo,<br />

Turruñuelo - El Collado?), junto a un lote de monedas de<br />

plata apareció un cucharón o símpula de mango vertical<br />

y rematado en un gancho zoomórfico con cabeza de<br />

pato, con influencias indígenas o prerromanas en el<br />

gancho zoomórfico. En el M.A.N. de Madrid se conserva<br />

una pieza de factura similar a esta aparecida en Puebla<br />

de los Infantes (Cucharón de Menjibar - Jaén- <strong>16</strong> ). Se<br />

encuentra en paradero desconocido, pues fue vendido<br />

tras su aparición junto al lote de monedas; no se dispone<br />

de fotografía, solo de la descripción dada por testigos<br />

oculares.<br />

Conclusiones:<br />

Metales del Yacimiento Arqueológico de “Puerto de<br />

La Palmera”:<br />

23- Fíbula anular hispana de resorte.<br />

Medidas: 7 x 1.9 x 1.5<br />

Descripción: Corresponde a una fíbula completa<br />

de características típicas a las anulares hispanas con<br />

resorte. Muy simple en la decoración pero de elegante<br />

ejecución. Pesa 7.32 g. y el desarrollo de la espiral son 10<br />

cm. Su cronología fluctúa entre los siglos III – I a. C.<br />

La relación de Celti con la minería es más que evidente,<br />

aunque hasta el momento no ha sido estudiada<br />

en toda su dimensión por los investigadores, baste<br />

recordar el posible asentamiento inicial durante el<br />

calcolítico en relación con la explotación de la contigua<br />

mina de plomo argentífero “la Preciosa” 17 . Aunque hay<br />

constancia arqueológica de la aparición en su término<br />

y áreas de influencia de martillos de mineros desde<br />

épocas prehistóricas 18 , escorias y restos de fundición<br />

en los yacimientos de “Almenara” y “La Cerquilla” (Mesa<br />

Cordobesa) 19 , nódulos de hierro en el yacimiento de<br />

Celti durante los periodos augustéo y julio-claudio 20 , la<br />

prueba más determinante de esa relación es la emisión<br />

de monedas y de plomos monetiformes 21 donde aparece<br />

el nombre de la ciudad, con un limitado marco de su<br />

aparición, principalmente en lugares relacionados con la<br />

minería en los límites territoriales de su jurisdicción 22 . Sin<br />

embargo hasta ahora los resultados de las excavaciones<br />

realizadas en Celti 23 y Munigua 24 (únicos yacimientos<br />

arqueológicos excavados en la zona) no han aportado<br />

la suficiente documentación arqueológica como para<br />

corroborar la importancia de esta actividad en las propias<br />

ciudades, siendo ínfimos los resultados sobre metalistería<br />

para esta comarca minera. Tal vez el motivo sea el<br />

agotamiento de los yacimientos arqueológicos sometidos<br />

Arte, Arqueología e Historia<br />

183

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!