13.11.2014 Views

revista número 16 - ARTE, ARQUEOLOGÍA e HISTORIA

revista número 16 - ARTE, ARQUEOLOGÍA e HISTORIA

revista número 16 - ARTE, ARQUEOLOGÍA e HISTORIA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Evidencias Murarias de la Huerta Zambrana<br />

Noria y acueducto pétreo de la Huerta Zambrana<br />

Durante estos primeros años de la Edad Moderna<br />

se desarrolla la primera transformación agrícola de la<br />

Campiñuela, la que permite que progresivamente la tierra<br />

de calma (cereal y legumbres) vaya sustituyendo a una<br />

magnífica masa adehesada de carácter ganadero en la<br />

que la masa de encinar es predominante -acontecimiento<br />

que estuvo apoyado por un corpus ideológico que entra<br />

en el campo de las apariciones marianas que se tratará<br />

en otra ocasión- (aparición de Nuestra Señora la Virgen<br />

de la Encina en el paraje denominado del Chaparral). La<br />

comunidad bañusca da un gran paso económico y social:<br />

de una economía subsidiaria, parásita del Camino de<br />

Andalucía (ventas públicas de Miranda y Guadarromán)<br />

y la cañada merina (pastadero de extremo), salta a un<br />

nuevo modelo socioeconómico que hunde sus pilares en<br />

la roturación de la Campiñuela que vendría acompañada<br />

en siglos posteriores, cuando el olivar inunda la propia<br />

Campiñuela, de una posterior roturación de nuevas<br />

tierras hasta entonces sólo destinadas a uso comunal<br />

como pasto para ganado y aprovisionamiento forestal<br />

(la Dehesa de Navamorquina). En principio fueron los<br />

cereales -trigo, cebada y centeno- y la alternancia<br />

con legumbres -garbanzo, haba, beza y “chorchos” o<br />

altramuces- las especies agrarias que mayor presencia<br />

tuvieron en la producción de la Campiñuela, cultivos<br />

organizados en torno a un sistema de barbecho variable<br />

según la distinta calidad edáfica de las tierras. La<br />

población ganadera trashumante fue paulatinamente<br />

movilizándose hacia el noroeste colonizando un territorio<br />

hasta entonces de exclusivo uso local, pues no eran<br />

otras que las tierras del término privativo aldeano, la vieja<br />

“defesa de Navamorquina” ahora segregada en cuatro<br />

ahijadas de la finca matriz: Navarredonda, El Llano,<br />

Corrales y Navamorquín. Clara muestra de este hecho<br />

son las majadas más antiguas presentes en la Dehesilla<br />

o en Migaldías-Piedras Bermejas.<br />

Para Richard Herr “Agricultura y Sociedad en el Jaén<br />

del S. XVIII” 1996, en el Jaén del siglo XVIII era inevitable<br />

entender la extensión territorial del cultivo del olivar sin<br />

una fase previa de desarrollo exitoso del “grano”:<br />

“Las zonas donde había expansión notable del cultivo<br />

del olivo entre 1750 y 1800 eran regiones donde ya había<br />

una producción de trigo para el mercado, puesto de<br />

manifiesto por la existencia de numerosos cortijos. Se<br />

puede concluir que para establecer los olivares de una<br />

manera intensiva hacía falta una etapa anterior dedicada<br />

al cereal. El cultivo de cereal permitía la acumulación<br />

del capital necesario para la transformación de la tierra<br />

progresivamente en olivares, porque hacía falta unos diez<br />

años para que un estacar de olivos llegase a producir<br />

Arte, Arqueología e Historia<br />

295

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!