13.11.2014 Views

revista número 16 - ARTE, ARQUEOLOGÍA e HISTORIA

revista número 16 - ARTE, ARQUEOLOGÍA e HISTORIA

revista número 16 - ARTE, ARQUEOLOGÍA e HISTORIA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. Sobre el arco apuntado u ojival de la construcción.<br />

Su posible origen.<br />

El análisis del arco que constituye la construcción<br />

subterránea es fuente principal para tratar de establecer<br />

su origen.<br />

Fijar el origen de la construcción subterránea en época<br />

romana o tardorromana sería algo arriesgado, puesto que<br />

es el arco de medio punto (y no el de ojiva o apuntado) el<br />

predominante en las construcciones romanas. Ejemplo de<br />

este tipo de construcción subterránea de arco de medio<br />

punto es el aljibe existente en Monturque (Córdoba), que<br />

se definió como silo por Ramírez de las Casas-Deza 4 .<br />

Si bien, como indica Leopoldo Torres Balbas 5 ,<br />

existieron teorías que afirmaban que los orígenes del arco<br />

de ojiva era la arquitectura romana, estas teorías fueron<br />

rechazadas, aunque algún autor sostuvo que los romanos<br />

estuvieron próximos a crear la bóveda de ojiva. Y es que<br />

«La historia de la arquitectura es, fundamentalmente,<br />

un tránsito gradual de unas a otras formas;» y en<br />

consecuencia surgieron las dos grandes escuelas de<br />

bóvedas de la Edad Media: la francesa (con arco de<br />

ojiva) y la hispanomusulmana, «fundiéndose en nuestra<br />

península» 5 , por lo que el origen de la construcción<br />

subterránea de La Silera habría que buscarlo en épocas<br />

más recientes.<br />

Es cierto que se han localizado arcos apuntados<br />

en Carmona, en la Necrópolis Carmonense 6 , que<br />

Leopoldo Torres denomina Tumba de Servilia. Esta<br />

construcción subterránea parece ser que fue utilizada<br />

por tres distintas civilizaciones a partir de su ejecución<br />

(según elementos aparecidos en la excavación realizada<br />

por Juan Fernández López, su descubridor, quien fija su<br />

origen como fenicio).<br />

También existen en Antequera varios monumentos<br />

funerarios cuyo origen prerromano es conocido. Pero<br />

estos tipos de construcciones subterráneas no se<br />

asemejan, a la construcción subterránea de La Silera,<br />

ni en distribución, formas ni dimensiones. Salvo que<br />

nuevas excavaciones o descubrimientos aportaran más<br />

datos al respecto no se considera que el uso ni origen<br />

de la construcción subterránea de La Silera fuera como<br />

hipogeo u otro tipo de monumento funerario, puesto que<br />

tampoco se corresponde con ninguna de las descripciones<br />

recogidas por Gloria Galeano Cuenca 7 , ni siquiera con<br />

la localizada en el pago de El Silillo, por estar realizada<br />

con opus caementicium. Tampoco se corresponderían<br />

las hornacinas laterales de La Silera con arcosolios,<br />

puesto que presentan las hornacinas de La Silera una<br />

mayor altura que anchura, con forma cóncava en el<br />

fondo, lo cual no parece estar conforme con la misión<br />

de los arcosolios.<br />

Respecto a que la construcción subterránea de<br />

La Silera sea de origen romano para uso agrario, es a<br />

Arte, Arqueología e Historia<br />

234<br />

priori descartada, puesto que además de la cuestión<br />

del arco, no se ha podido encontrar similitud con otras<br />

construcciones subterráneas romanas dedicadas a<br />

actividades agrarias. No se corresponde con los silos<br />

para almacenamiento de grano tipo “putei” descritos por<br />

Pedro J. Lacort Navarro 8 , ni siquiera con el descrito en el<br />

denominado, casualmente, “Cortijo Nuevo de la Silera”,<br />

finca distinta a La Silera objeto de este estudio.<br />

Sin embargo, sería conveniente establecer una<br />

comparación con los silos romanos denominados “siri”,<br />

«especies de cavernas empleados en Capadocia y<br />

Tracia» 8 , sobre todo tras el hallazgo de la construcción de<br />

Écija (Sevilla) en la que su entrada es similar a los tipo “putei”<br />

pero luego «desemboca el pozo en un laberinto de cuevas<br />

tipo “siri” formando diferentes habitaciones» 8 , aunque la<br />

revisión comparativa documental expedita realizada con<br />

construcciones romanas para almacenamiento de grano<br />

no ha dado inicialmente ningún resultado 9 y10 .<br />

3. Comparativa con otras construcciones subterráneas<br />

localizadas.<br />

El término Silera no está recogido en el Diccionario<br />

de la Lengua Española. Sin embargo si recoge el término<br />

“Silero”, con la única acepción de “silo”, que a su vez<br />

tiene dos acepciones relacionadas con este asunto: 1)<br />

Lugar subterráneo y seco en donde se guarda el trigo u<br />

otros granos, semillas o forrajes. 2) Lugar subterráneo,<br />

profundo y oscuro. Etimológicamente el vocablo “silo”<br />

es de origen incierto según el Diccionario, aunque<br />

otros apuntan a que procede del latín “siru”, hipótesis<br />

hoy desestimada, y otros consideran incluso su origen<br />

como prerromano, probablemente céltico (Diccionario<br />

etimológico de Juan Corominas). En cualquier caso el<br />

término Silera está muy extendido como toponímico, e<br />

incluso como apellido.<br />

El término “cilla”, del latín “cella”, despensa, tiene la<br />

acepción de casa o cámara sonde se recogían granos.<br />

En este sentido, la localidad de Tordesillas (Valladolid)<br />

fue denominada en época romana como”Turris Sillae” y<br />

en época medieval se denomina “Oter de Cillas” en<br />

referencia a la elevación de terreno en la que se asienta<br />

la villa (otero) y a “cueva” o “bodega” (cilla o cella). Por<br />

tanto el origen del topónimo sería Otero de Cuevas, por<br />

los silos o bodegas que aún existen bajo las casas en la<br />

parte más alta de la localidad.<br />

Son numerosas las construcciones subterráneas<br />

existentes en la Ribera del Duero (provincias de Soria,<br />

Segovia, Valladolid y principalmente Burgos) y la Ribera<br />

de Arlanza (Burgos y algunas localidades de Palencia), así<br />

como otras regiones vitivinícolas de Castilla y León, cuya<br />

tipología es muy similar a la construcción subterránea<br />

de La Silera, pero que evidentemente constituye un tipo<br />

de construcción excepcional en Andalucía.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!