13.11.2014 Views

revista número 16 - ARTE, ARQUEOLOGÍA e HISTORIA

revista número 16 - ARTE, ARQUEOLOGÍA e HISTORIA

revista número 16 - ARTE, ARQUEOLOGÍA e HISTORIA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de selectos botes de marfil, primorosamente labrados y<br />

los dos que conservan el herraje original (Zaragoza y<br />

Peytel) ponen de relieve la riqueza de éste. Sin embargo,<br />

si analizamos las medidas apuntadas observamos que la<br />

secuencia exacta de los diámetros, desde 8,0 cm (bote<br />

Hearn) hasta 14/14,5 (bote Rhode-Hawkins), conforman<br />

un único colmillo pues la suma de largos de todos los<br />

botes, incluída la estimación de las tapas perdidas, es<br />

de 94,3 cms.<br />

Se presentan además dos huecos de discontinuidad<br />

en la serie de diámetros: una entre 9,2 y 11,5 cms y otra<br />

entre 12,7 y 14 cms. de donde probablemente resultarían<br />

otros tres ejemplares aún desconocidos: dos con<br />

diámetros de unos 9,3/10 cm y 10/11,3 aproximadamente<br />

y una longitud de unos 8 o 9 cms cada uno; el tercero<br />

tendría un diámetro entre 12,7 y 13,7 cms y un largo de 10<br />

u 11 cms. Así el colmillo completo alcanzaría una longitud<br />

útil de más de 125 cms. Si se agrega la punta, desde los<br />

8 cms diametrales hasta los 3 cm, con otros 20 o 25 cms<br />

de longitud, suficientes para tallar tres pomos de espada,<br />

se obtendría un colmillo de 150 cm. y añadiéndole la parte<br />

inutilizable que penetra en la carne del animal, hasta los<br />

<strong>16</strong>0 cms. Un elefante adulto africano es susceptible de<br />

superar esta medida y de alcanzar un diámetro en la base<br />

próximo e incluso superior a los 14,5 cms.<br />

No extrañaría pues que a pesar de la escasez de<br />

recursos pudiera haberse obtenido un ejemplar semejante.<br />

Cabe esperar que la suerte nos depare encontrar, algún<br />

día, los botes que faltan según mis cálculos. Por lo que<br />

respecta a las placas que presentan idéntica decoración<br />

calada (las de las Cajas Landau y Benaki y las placas<br />

de Rávena) está clara una procedencia diferente de la<br />

materia prima, y posiblemente pueda tratarse de un<br />

reaprovechamiento de otro objeto de marfil e incluso una<br />

elaboración moderna.<br />

e. Localización<br />

Dos de los ejemplares fueron localizados en España<br />

(Zaragoza y el desaparecido de Toledo), otro (Sens)<br />

en el tesoro de un templo francés al que podría haber<br />

llegado también desde España y los dos de Palermo<br />

y Rhode-Hawkins, que se dijo adquirido en Nápoles<br />

también pudieron estar vinculados a nuestro país.<br />

Los cuatro primeros, junto a uno de los dos más<br />

modestos (bote Peytel), son los que contienen textos<br />

mas adaptables al contexto político andalusí. Excluyendo<br />

los textos no conocidos, cinco muestran versiones<br />

aparentemente propias de una misión diplomática árabe,<br />

donde no siempre el destinatario es un monarca o<br />

personaje nominado, sino funcionarios mediadores<br />

inevitables (botes Dalton, David, Palermo, Rothschild y<br />

Rhode-Hawkins). El origen de su hallazgo es desconocido,<br />

solo el último “se dice” fue adquirido en Nápoles. De<br />

todas formas, ninguno de los doce está aún atestiguado<br />

que apareciese en Egipto. Tampoco, entre los motivos<br />

decorativos de época mameluca existe ninguno con<br />

tipología próxima a la que se comenta.<br />

Por todo ésto sigo pensando, aún con mayor<br />

convencimiento, a pesar del artículo citado de Carboni, 44<br />

en su origen nazarí y en su datación de mediados del<br />

siglo XIV, sin que la mención de un Malik Salih en el bote<br />

Rothschild sea obstáculo para ello.<br />

f. Conclusiones provisionales.<br />

Las consideraciones anteriores y las previas<br />

obtenidas en mi o.c. 2005, son de gran importancia<br />

para dilucidar el asunto que nos ocupa, tanto más cuanto<br />

que la opinión más generalizada se mueve en sentido<br />

contrario. Por ello será necesario reelaborarlas con mayor<br />

profundidad, lo que trataré de realizar en un próximo<br />

trabajo abordado desde perspectiva diferente: estudiar los<br />

trabajos de “calado” como elemento decorativo distintivo<br />

de los marfiles a lo largo del tiempo, su incidencia en<br />

Granada y en Egipto y documentar hasta donde sea<br />

posible los aspectos ahora enunciados.<br />

Al igual que se hizo al finalizar la primera parte de<br />

este artículo se incluye un “Apéndice” con los nombres,<br />

fechas y agrupaciones de los monarcas, tanto de<br />

Granada como de los mamelucos egipcios, para facilitar<br />

a los lectores el acceso a esta importante base de<br />

datos.<br />

Notas y Resumen Bibliográfico.<br />

1<br />

Sir Thomas Gresham (1519-1579) fue<br />

un comerciante y financiero inglés, creador<br />

en 1571 de la primera Bolsa, la “Royal<br />

Exchange”. Enunció su “ley” basándose en<br />

una observación que ya recogió Aristófanes<br />

en una de sus comedias: “Cuando concurren<br />

en un mercado (país) dos monedas de distinta<br />

apreciación por el público, la mala expulsa a<br />

la buena del mercado”, es decir que cuando<br />

una moneda “buena” cae en manos de un<br />

individuo éste la retira para atesorarla. En<br />

los mercados de moneda metálica, como<br />

era el caso en el tiempo de Sir Thomas, esta<br />

evaluación se basaba en la comparación<br />

entre el valor intrínseco de las monedas<br />

en relación con su valor “de cambio”. En<br />

época moderna, con moneda de papel, el<br />

fenómeno también se produce cuando la<br />

apreciación (estimación del valor) no está<br />

relacionada con el “cambio” oficial aplicado,<br />

apareciendo “atesoramientos” o “mercados<br />

negros”, como ha ocurrido desde la España<br />

de los 1940, hasta la Argentina de principios<br />

de este milenio (2001-2002), pasando por<br />

tantos paises de economía “controlada”, con<br />

respecto al dólar, euro, franco suizo u otras<br />

monedas de alta apreciación.<br />

2<br />

COTT, P. B., “Siculo arabic ivories”,<br />

Princetown 1939.<br />

3<br />

FERR ANDIS, J.- “Mar files y<br />

azabaches españoles”, Barcelona 1928.<br />

4<br />

FERRANDIS, José, “Marfiles árabes<br />

de Occidente”, (2 tomos), Madrid, 1935 (I) y<br />

1940 (II)<br />

5<br />

DIEZ, Ernst, “Bemalte Elfenbein<br />

Kätschen und pyxiden”, Jahrbuch dei D.K.D.,<br />

1910,XXXI y XXXII.<br />

6<br />

KUHNEL, Ernst, “Sizilien und die<br />

Islamische Elfenbeinmalerei”, Zeitschrift für<br />

Bildenekunst, 1914.<br />

Arte, Arqueología e Historia<br />

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!